https://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/issue/feedAnuario Jurídico y Económico Escurialense2025-02-18T17:25:02+01:00Mª Paz Alonsoajee@rcumariacristina.comOpen Journal Systems<p>El Anuario Jurídico y Económico Escurialense se publica anualmente desde 1960 es una revista técnico-profesional cuyo fin es la difusión de trabajos de investigación en Derecho, Ciencias Empresariales y Ciencias Sociales afines a los estudios de este centro, destinada a estudiantes, profesores e investigadores en estas áreas</p> <p>Los contenidos de esta revista se publican colectivamente como parte de un número, cerrándose la posibilidad de añadir nuevos elementos al mismo una vez publicado</p> <p> <strong>Política de acceso abierto</strong></p> <p>Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.</p> <p><a href="https://publicaciones.rcumariacristina.net/index.php/AJEE/issue/current">Acceso al último número</a></p> <p> </p>https://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/675Econometría aplicada y ética medioambiental 2025-02-18T17:24:22+01:00Javier Manuel Capilla Romerosacapillaromerosa@gmail.com<p>En el presente trabajo se explora la relación entre la ética medioambiental y la econometría aplicada, poniendo el foco en el consumo energético del ajuste de los modelos econométricos. Como ejemplo de práctica deseable, se ha implementado en Python el algoritmo RETINA siguiendo un enfoque de Green AI. Se han eliminado cuellos de botella que tenía el algoritmo original y añadido la posibilidad de medir las emisiones de CO2 del entrenamiento del algoritmo. Además, se han añadido nuevas funcionalidades que no poseía el procedimiento original. Se ha llamado a esta nueva versión Eco-RETINA.</p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Javier Manuel Capilla Romerosahttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/670El pensamiento económico de Juan Zapata y Sandoval, OESA2025-02-18T17:25:02+01:00Enrique Somavilla Rodríguezjredondo@rcumariacristina.com<p>Fray Juan Zapata y Sandoval, OESA, criollo nacido en la ciudad de México y descendiente de auditores y presidentes de audiencia, ingresó en la Orden de san Agustín en el Colegio de san Pablo de México en 1590. Doce años después en 1602 viene a España al Colegio Universitario de san Gabriel de Valladolid, donde es nombrado rector y catedrático de Teología. Trece años después, consagrado obispo, ejerce su ministerio episcopal primero en Chiapas y después en Guatemala. Su condición de criollo y su prestigio científico y humano ante el rey y sus consejeros lo convierten en obligado y preciado consultor en asuntos indianos. Fue una de las figuras quizá más destacadas del Nuevo Mundo en el estudio de dichos temas por la profundidad de sus reflexiones y la originalidad de sus tratados. Su obra es un concienzudo informe de amplia erudición sobre el gobierno de las Indias, especialmente de Nueva España, fundamentado en los ejes de la Escuela de Salamanca y elaborado desde su experiencia.</p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Enrique Somavilla Rodríguezhttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/688El precio de la participación empresarial en Portugal y España: un estudio comparativo.2025-02-18T17:21:38+01:00Agustín Alonso-Rodríguezaalonso@rcumariacristina.com<p><span class="TextRun SCXW79004751 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW79004751 BCX0" data-ccp-parastyle="First Paragraph">Con la ayuda de un modelo vectorial de series temporales, se compara la evolución en el tiempo del precio de una </span></span><span class="TextRun SCXW79004751 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW79004751 BCX0" data-ccp-parastyle="First Paragraph">participación empresarial</span></span><span class="TextRun SCXW79004751 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW79004751 BCX0" data-ccp-parastyle="First Paragraph">, o </span></span><span class="TextRun SCXW79004751 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW79004751 BCX0" data-ccp-parastyle="First Paragraph">share</span></span><span class="TextRun SCXW79004751 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW79004751 BCX0" data-ccp-parastyle="First Paragraph">, en Portugal y España, en el periodo comprendido entre 1988 y 2024. Se trata de considerar la posible relación dinámica que pudiera existir en la evolución temporal del precio, en estos dos países vecinos.</span></span><span class="EOP SCXW79004751 BCX0" data-ccp-props="{"335551550":6,"335551620":6,"335559738":180,"335559739":180}"> </span></p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Agustín Alonso-Rodríguezhttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/692“Panorama desde el Sur: la experiencia de Económica (IIE/UNLP, Argentina) y la contribución del profesor Oreste Popescu en la evolución de la economía espacial y regional, durante la década de los años ’50. Algunos problemas y experiencias de investigació2025-02-18T17:20:57+01:00Juan Pablo del Río Disdierjpriodis@ull.edu.es<p><strong>Resumen: </strong>La conocida como Teoría de la Localización tuvo un largo desarrollo sobre todo en las primeras décadas del siglo XX, para llegar a un período de madurez científica y muy avanzada elaboración a finales de los años ’30 y transcurso de los años ’40, especialmente, con la figura de A. Lösch. Pero fue en los años ’50 cuando dio paso a lo que sería una verdadera Economía Espacial, configurada como interdisciplinaria Ciencia Regional. Al predominio anglosajón se incorporó -como centro de coordenadas de actividad científica y académica, estudio, edición e investigación en el Sur (Argentina)- la figura clave del profesor Oreste Popescu y la revista <em>Económica</em>.</p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Juan Pablo del Río Disdierhttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/683Valor añadido, supervivencia agraria y relevo generacional. 2025-02-18T17:22:49+01:00Rogelio Jorge-Martínrogeliojorge@hotmail.comJulio Fernández Portelajfportela@geo.uned.es<p>La continuidad de las actividades económicas en las pequeñas explotaciones del sector primario es crucial para la sostenibilidad del medio rural, y el relevo generacional emerge como un factor determinante en este proceso. Este trabajo ofrece una síntesis del problema, evaluando el origen, la situación actual y las proyecciones futuras. A través de un estudio de caso de la ganadería de ovejas autóctonas en la isla de El Hierro (Islas Canarias), vital para la producción de queso herreño, se analiza cómo el valor añadido territorial puede incrementar el valor de los productos de calidad diferenciada y, por tanto, mejorar la rentabilidad de las pequeñas explotaciones, facilitando así el relevo generacional. El análisis también identifica barreras significativas que afrontan los nuevos emprendedores en el sector primario, tales como la falta de rentabilidad, dificultades para acceder a la tierra, la percepción negativa del sector y la excesiva carga burocrática. El estudio subraya la importancia de preservar este modelo agrario y destaca el papel del valor añadido territorial en la sostenibilidad y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas exportadoras.</p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Rogelio Jorge-Martín, Julio Fernández Portelahttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/691Nuevas Reflexiones hacia una Teoría Global del Derecho Principios de una filosofía jurídica comprensiva (II) (Segunda de dos partes: Perspectivas, fundamentos y conceptos)2025-02-18T17:21:11+01:00Juan Pablo Pampillo Baliñored.rijia@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Este artículo es la segunda de dos partes de un estudio que presenta, de manera resumida, una Teoría Global del Derecho que pretende ofrecer una mejor comprensión de los ordenamientos jurídicos de nuestro tiempo. Tras haber referido en el anterior artículo el contexto histórico y la encrucijada iusfilosófica de nuestro tiempo, dentro del presente artículo se exponen los distintos fundamentos -presupuestos y métodos- que requiere la configuración de dicha teoría integradora del derecho, para dar una razón completa de los fenómenos jurídicos desde la interdisciplinariedad, conjuntando así sus fundamentos antropológicos, sociológicos, económicos, políticos, jurídicos, simbólicos e históricos.</p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Juan Pablo Pampillo Baliñohttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/680De las expectativas de mejora en la regulación jurídica de los pisos turísticos: La sostenibilidad como objetivo2025-02-18T17:23:28+01:00Manuel Estepa Monteromestepa@ucm.es<p>El incremento imparable del número de alquileres turísticos, aparte de incrementar la oferta de instalaciones turísticas al visitante, ha provocado efectos indeseados en el tejido urbano de las grandes ciudades españolas. La tensión creada entre los residentes por la degradación de las zonas más afectadas por el fenómeno de los alquileres vacacionales ha generado, desde el inicio del 2024, una reacción pública en contra del turismo masivo, exigiendo a las autoridades el establecimiento de límites que consigan encauzarlo adecuadamente mediante movilizaciones en la calle. Las Administraciones públicas españolas que ya se encontraban suficientemente concienciadas de las consecuencias del fenómeno descrito han reaccionado prontamente aprovechando las nuevas perspectivas que abre la más reciente jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea. Cada nivel de gobierno, desde su respectiva posición competencial, ha proyectado una serie de actuaciones, la mayor parte de ellas coordinadas con la Administración territorial que les es más próxima para intentar revertir la situación y dar así satisfacción a las demandas ciudadanas dentro de un clima de tensión alentado por el enfrentamiento político. </p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Manuel Estepa Monterohttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/677Un avance trascendental para la extinción del contrato de las empleadas del hogar: El Real Decreto-Ley 16/2022, de 6 de septiembre2025-02-18T17:23:55+01:00Cristina Ayala del Pinocristina.ayala@urjc.es<p>El Real Decreto-Ley 16/2022, de 6 de septiembre ha supuesto un gran cambio en materia de extinción del contrato de las empleadas del hogar. El desistimiento ya no existe y el despido improcedente deja de ser más económico. No obstante, había cuestiones jurídicas importantes, en relación con los efectos del despido y la compatibilidad de las causas del artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores con esta relación laboral especial, que debían haber sido resueltas por nuestro Gobierno. Por otra parte, al desaparecer el desistimiento y crearse unas nuevas causas objetivas de extinción del contrato en el artículo 11.2 del reglamento es necesario mejorar el régimen de servicio del hogar familiar para que sea lógico y adecuado.</p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Cristina Ayala del Pinohttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/686Capital y trabajo: versión cibernética2025-02-18T17:22:05+01:00Josefa Montalvodramontalvor@hotmail.comAleida Elvira Martínez Harlowalemartinez@uv.mx<p>Es incuestionable que la TIC han mejorado la eficiencia, la productividad y la colaboración en las organizaciones, revolucionando el mundo el trabajo. Con base en ellas es que el trabajo remoto o flexible ha permitido que muchos trabajadores puedan mejorar la conciliación entre trabajo y vida personal. Sin embrago, también se presentan muchos desafíos en los sistemas regulatorios y en los impactos que en materia de salud se pueden tener. México no es ajeno a esta problemática y a través de la regulación del teletrabajo, el derecho a la desconexión y la norma oficial mexicana 037 busca hacer frente a riesgos que en este contexto presentan las relaciones de trabajo.</p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Josefa Montalvohttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/673Internacionalización de la política. Derecho comparado2025-02-18T17:24:35+01:00Maria Nieves Navarro Mozova0411@hotmail.com<p>En la historia ha habido distintas formas de regímenes políticos, ajustándose a la idiosincrasia de los pueblos. Actualmente y desde tiempos atrás, hay un intento de implantación de un sistema de cooperación mundial que no termina de aterrizar pues la idea de globalización no deja de ser una opción más.</p> <p>El mundo global acoge cambios sociales, culturales, económicos o políticos. Con esta idea de dirigir el orden internacional, se quieren superar geopolíticas nacionales y que el libre mercado de personas, bienes y servicios se consolide, a la vez que se despliegue la uniformidad de costumbres, y se propaguen nuevas tecnologías.</p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Maria Nieves Navarro Mozohttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/676La Ley en la tragedia griega2025-02-18T17:24:09+01:00Emilio Eiranova Encinasemilio@eiranova.com<p>Se examina el origen de la <em>ley </em>en la Grecia clásica. Ello se hace sobre la base del <em>funcionamiento de la ideología </em>y tomando como <em>ideografía</em> la <em>tragedia griega</em>. El autor interpreta la <em>tragedia griega</em> como una fase intermedia entre el mito y el racionalismo político de los griegos. A partir de ahí señala la preponderancia que para los griegos tuvo la noción de <em>ley natural</em> como ley racional de la <em>ciudad</em> - no de los dioses ni tampoco de la voluntad caprichosa de los hombres.</p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Emilio Eiranova Encinashttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/679La sucesión de Valeria2025-02-18T17:23:42+01:00Miguel Herrero Medinamiguelherreromedina@ucm.es<p>En el año 59 a.C. tuvo lugar un proceso por concusión contra Lucio Valerio Flaco como consecuencia de una serie de actuaciones presumiblemente irregulares cometidas tres años antes como gobernador al frente de la provincia de Asia. Su defensa fue asumida, entre otros, por Marco Tulio Cicerón, quien recuerda que entre los distintos cargos que se imputaban al acusado se encontraba el hecho de haberse aprovechado de su posición para quedarse con la herencia de una joven llamada Valeria. Este trabajo analiza los distintos argumentos empleados por Cicerón para defender a su representado ante una acusación que podía terminar con su carrera política.</p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Miguel Herrero Medinahttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/684La verdad y la mentira en Derecho2025-02-18T17:22:35+01:00Juan Ramón Rodríguez Llamosíjuanramon.llamosi@madrid.org<p>La verdad y la mentira forman parte de nuestro modo de relacionarnos. Constituyen, en cierto modo, la base del arte y la literatura, y hasta de la política. Y tienen una estrecha vinculación con el derecho en cuanto son productos de la acción humana, ya sea al ser veraces en nuestros actos o palabras, o al mentir sobre lo que decimos o hacemos. En este trabajo analizaremos ambas facetas de nuestra conducta y su repercusión en el mundo jurídico.</p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Juan Ramón Rodríguez Llamosíhttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/682Retórica y abogacía: entre la convicción y la persuasión2025-02-18T17:23:02+01:00Luis Bueno Ochoalbueno@icade.comillas.edu<p>La metáfora acerca del mapa y el territorio precipita, primeramente, el abordaje, en líneas generales, tanto de la retórica como de la abogacía. Seguidamente, ya en el seno de la teoría de la argumentación jurídica, se distingue entre los razonamientos lógicos y los razonables (ya sean dialécticos, ya sean persuasivos). El estudio de la dialéctica, que tiene por objeto la convicción, avanza a partir de la interpretación judicial y tiene como corolario el denominado arbitrio judicial. Por su parte, el estudio de la retórica, que tiene por objeto la persuasión, avanza a partir de la noción de ponderación y tiene como corolario la equidad judicial. Se concluye haciendo una nueva alusión metafórica, esta vez al mar de dudas, con la que se postula una alianza entre la teoría de la argumentación jurídica y el «arte de la duda» como ejercicio de tolerancia que rehúye del dogmatismo.</p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Luis Bueno Ochoahttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/681Investigación histórica. Las “Instituciones” de la Dra. Dunbar Temple2024-09-09T19:39:24+02:00Francisco Javier Campos y Fernámdez de Sevillajcampos@rcumariacristina.com<p>Presentamos un estudio de las “Instituciones”, obra que la Doctora Ella Dunbar Temple preparó cuando en 1958 accedió a la catedra de “Historia del Perú” en la Universidad Nacional de San Marcos de Lima.</p> <p>Revisamos los dos textos existentes -apuntes y edición impresa-, y lo encuadramos en el tema de las Instituciones del Imperio Incaico haciendo referencia a algunos autores que influyeron en la Profesora Dunbar, e incluimos un pequeño apunte sobre los Quipus y el sistema de conservar información en el Tahuantinsuyo, que tanto atrajeron a los cronistas de indias del siglo XVI.</p> <p><strong> </strong></p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Francisco Javier Campos y Fernámdez de Sevillahttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/685Dios-hombre / El Verbo y Jesús. Reflexiones agustinianas2025-02-18T17:22:19+01:00Manuel Villegas Rodríguezmvillegas35rodriguez54@gmail.com<p>Se tratan en este artículo dos temas conectados entre sí. En ambos nos atenemos fundamentalmente a cuestiones terminológicas. El primero expone que el hombre es creado a imagen y semejanza de Dios y Dios está unido y presente en cada hombre. Es un tema taxativo para la Teología Cristiana y otras Confesiones religiosas. El segundo tema aborda la unión del Verbo y el hombre Jesús, llamada “unión hipostática”. Esta unión es especial. Pero ¿de semejante, o de dispar naturaleza a la unión de Dios con cada hombre? Para esclarecer el problema se tiene muy en cuenta luminosas citas de san Agustín y de Fray Luis de León.</p> <p> Two interconnected subjects matter are discussed in this article. In both we stick fundamentally to terminological issues. The first states that man is created in the image and likeness of God and God is united and present in each man. It is an exhaustive topic for Christian Theology and other religious Confessions. The second theme addresses the union of the Word and the man Jesus, called the “hypostatic union.” This union is special, but is it similar or different in nature to the union of God with each man? To clarify the problem, luminous quotes from Saint Augustine and Fray Luis de León are taken into account.</p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Manuel Villegas Rodríguezhttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/687Al amparo del claustro. Fray Gómez González, autor del tratado Speculum peccatoris, confessoris simul et praedicatoris in materia restitutionis seu satisfactionis2025-02-18T17:21:52+01:00José María Soto Rábanosjmsr2012@gmail.com<div><span lang="ES-TRAD">Este artículo busca al autor del <em>Speculum</em> (ms. 37 Real Colegiata San Isidoro de León, único conocido e inédito). Los datos autobiográficos contenidos en la obra confrontados con los conocidos por otras vías documentales sobre fray Gómez González y su labor en las curias de Benedicto XIII y Martín V hasta 1425 y luego en su ciudad natal, donde fundó un Hospital y un Estudio, que atendió desde los monasterios en los que profesó bajo la protección de Martín V y Eugenio IV, prueban la autoría de fray Gómez González de Cuéllar</span></div> <div> </div> <div> </div>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 José María Soto Rábanoshttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/672Tocpos: historia colonial de un grupo diaguita en el siglo XVII 2025-02-18T17:24:49+01:00Margarita Elvira Gentile Lafaillemargagentile@yahoo.com.ar<p>Los tocpos fueron transterrados por Topa Inca Yupanqui desde la costa norte del actual Perú hasta el entorno del cerro Famatina, en el actual noroeste argentino. Allí los encontraron los españoles en el siglo XVI; fueron encomendados a partir de 1591, sucesivamente trasladados a Londres (valle de Quinmivil) primero, y al pie del Aconquija después de la centenaria guerra de Calchaquí. Los refugiados en el valle Calchaquí a fines del siglo XVI fueron <em>desnaturalizados</em> en 1665. Sus encomenderos no desdeñaron ninguna de las maniobras conocidas para tener, mantener e incrementar la cantidad de indios adjudicados. Entretanto, los tocpos conservaron, por lo menos hasta el siglo XVII, su idioma y costumbres.</p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Margarita Elvira Gentile Lafaillehttps://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/690La importancia de los comportamientos proambientales en un entorno local2025-02-18T17:21:25+01:00Miguel Jesús López serranomjlopez@uco.es<p>En la actualidad, es necesario impulsar una Educación Ambiental destinada a todos los niveles de la sociedad, enfocada en desarrollar prácticas sostenibles que contribuyan a la conservación del medio ambiente y a la reducción de los problemas ambientales para conseguir un desarrollo sostenible. Por ello, este proyecto tiene como objetivo principal mejorar la situación medioambiental de un barrio de Córdoba a través de la creación de un huerto urbano y fomentar los comportamientos proambientales para favorecer la sostenibilidad de su entorno. Se ha planteado una intervención dirigida a todos los vecinos y vecinas que está compuesta por cuatro fases.</p>2025-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Miguel Jesús López serrano