Escurialensia : Revista Digital de Historia y Arte https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA <p> El Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas cumple treinta años que comenzó con los <em>Simposia</em> que ha venido celebrando a comienzos de septiembre en los Estudios Superiores del Escorial. Tenemos experiencia e ilusión para acometer la nueva tarea de crear una publicación digital. </p> <p> Aparece como una plataforma para facilitar la posibilidad de publicar trabajos de investigación de temas históricos en el más amplio sentido de épocas, áreas y ramas que protegía en la antigüedad la musa Clío. El nombre de <em>Escurialensia</em> no solo la vincula al Instituto que la crea, sino que desea ser un estímulo para que los investigadores / as sepan que aquí tienen especial acogida sus trabajos.</p> <p> Buscamos estudios de rigor y calidad en el análisis, las fuentes y la bibliografía, que serán revisados por sistema de antiplagio</p> Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artisticas es-ES Escurialensia : Revista Digital de Historia y Arte 2990-1499 <p><a title="Licencia Creative Commons" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es</a></p> La imagen de Justiniano II https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/630 <p>En este trabajo pretendemos aproximarnos a la percepción que se ha tenido de este emperador bizantino a lo largo de la Historia. Comenzaremos con la visión que elaboró la cronografía medieval, preferentemente iconoclasta, y que perduró en la historiografía de la Edad Moderna y del Siglo XIX. En los estudios bizantinístas del siglo XX y en lo que llevamos del XXI la imagen de Justiniano II aparece con unos perfiles más amplios y variados, ya que se analizan todos los aspectos de su compleja personalidad y sus dos etapas de gobierno.</p> Teodoro Martín Martín Derechos de autor 2024 Teodoro Martín Martín https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.630 Notas (críticas y apologéticas) sobre literatura e historiografía misioneras https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/669 <p>Tras comprobar la inexistencia del término “literatura misionera” como entrada bibliográfica, destacamos la cantidad y relevancia de los escritos misioneros, y proponemos la creación y sistematización de una subdisciplina autónoma en el contexto de la historia de la iglesia.</p> Miguel Ángel Vega Cernuda Derechos de autor 2024 Miguel Ángel Vega Cernuda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.669 Historia del culto y tradiciones en torno a las imágenes marianas y otras devociones en las riberas del lago de Maracaibo a través de los estudios del Padre Fernando Campo del Pozo (OSA) https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/636 <p>Fernando Campo del Pozo, religioso agustino, escritor e&nbsp; investigador, estuvo destinado a Venezuela desde 1956 hasta 1969. Entre 1956 y 1962, ejerció su labor pastoral en las iglesias de La Cañada, tradicionalmente devotas a la Santísima Virgen y, además, tuvo ocasión de conocer en profundidad otras devociones, tradiciones y leyendas de los pueblos ribereños del lago de Maracaibo. La primera edición de su libro sobre la Virgen en La Cañada (1957) supuso el primer estudio realizado sobre las advocaciones marianas en esta región.</p> <p>En el presente trabajo se va a tratar el origen de la devoción a la Virgen del Carmen en La Cañada, la aparición en el Zulia, las creencias, las distintas advocaciones, las fiestas y las iglesias donde se veneran las imágenes, especialmente la de San José de Potreritos, templo construido gracias a la iniciativa y el esfuerzo del propio Fernando&nbsp; Campo. Además, se expondrá la incorporación de tradiciones españolas de la Semana Santa a El Carmelo y Ciudad Ojeda por parte de los religiosos agustinos, la entrega a la iglesia de El Carmelo de una reliquia del Cura de Ars y la devoción al Cristo de Gibraltar.</p> <p>&nbsp;</p> Ana María Flori López Ángel Rafael Villasmil Colina Derechos de autor 2024 Ana María Flori López, Ángel Rafael Villasmil Colina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.636 De la liturgia a las remembranzas en los monasterios medievales https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/668 <p>La Liturgia monástica es parte importante del patrimonio inmaterial del cristianismo. Su estructura fraguó en la Edad Antigua con las primeras reglas monásticas. En la Edad Media alcanzó la grandiosidad de una catedral románica. La inevitable alternancia de esplendor y decadencia, motivó las reformas que tendían a la unificación y sobriedad. Desde finales del siglo XII se acentuó el protagonismo de los clérigos, y los fieles buscaron alternativas pasando de la liturgia a la remembranza. La vemos protagonizada por tres figuras femeninas: Hildegard von Bingen (1098-1179), Caterina de Bolonia (1413-1463) y Juana de la Cruz (1481-1534). En el siglo XXI recuperamos la remembranza, heredando la tradición de las maestras medievales.&nbsp;&nbsp;</p> María Victoria Triviño Monrabal Derechos de autor 2024 María Victoria Triviño Monrabal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.668 Cada una según su estado y condición: laicas y religiosas por dentro y por fuera (un ejemplo en la Andalucía Moderna) https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/637 <p class="western" style="line-height: 150%; margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">Con el siguiente trabajo pretendemos mostrar cómo se vestían las mujeres seglares y las religiosas o monjas, según órdenes monacales o mendicantes, en el Antiguo Régimen.</span></p> <p class="western" style="line-height: 150%; margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">La mujer seglar de una cierta entidad social y económica se vestía para dar una apariencia al exterior de opulencia y riqueza muchas veces solo fingida. Las féminas pobres del tercer estado se cubrían con un número menor de prendas, de menor coste y poca calidad.</span></p> <p class="western" style="line-height: 150%; margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">Por su parte las religiosas o monjas se vestían con tejidos recios, lejos de lujos y adornos y siempre acordes a las reglas de sus instituciones.</span></p> Antonia Garrido Flores María Soledad Gómez Navarro Derechos de autor 2024 Antonia Garrido Flores, María Soledad Gómez Navarro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.637 Lorenzo Lebrón de Quiñones y la “Escuela jurídica de Guadalupe” https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/667 <p>El reciente descubrimiento de la partida de bautismo del jurisconsulto Lorenzo Lebrón de Quiñones en el Archivo del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (1515) ha hecho posible establecer las bases jurídicas de la “Escuela de Guadalupe” y su aportación al derecho indiano e internacional, gracias al trabajo legislador de tres destacados guadalupenses: Gregorio López, jurisprudente, abogado, juez, fiscal, consejero real de Carlos V y comentador de las “Siete Partidas del Sabio Rey Alfonso El Nono”<em>; </em>Pedro de Villalobos, doctor en leyes, <em>&nbsp;</em>dedicado toda su vida al servicio de la Corona como funcionario de la administración indiana, o el mismo Lorenzo Lebrón de Quiñones, oidor y alcalde mayor de la Audiencia de Nueva Galicia, que recibió el afecto de los indios que le tenían como un “verdadero padre o gran señor”.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Su trabajo legislativo es, sin lugar a dudas, el mejor antídoto que la Corona de España puede presentar en contra de la llamada <em>Leyenda Negra, </em>que tanto daño hizo al imperio español.</p> Antonio Ramiro Chico Derechos de autor 2024 Antonio Ramiro Chico https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.667 Ceremonias y celebraciones en la Universidad de San Marcos en la época de Carlos V y Felipe II https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/663 <p>Presentamos un aspecto de la investigación que realizamos acerca del Legado Medieval en el Perú de los Austrias, especialmente por la importancia que tiene la génesis del Estado Moderno en 0ccidente. En esta ocasión dirigimos nuestra atención en la dinámica intelectual que permitió a la Universidad y a sus miembros tener papel destacado en lo intelectual y en lo político, como fue la Real y Pontificia Universidad de San Marcos en los dominios de Ultramar d por razones diversas como: su antigüedad, los privilegios otorgados en lo civil y religioso, los profesores y alumnos que tuvieron destacada producción cultural.</p> Gloria Cristina Flórez Dávila Derechos de autor 2024 Gloria Cristina Flórez Dávila https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.663 La Confirmación de Santa Rosa o “No esquive vivir en Quives” https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/640 <p>En el curso de la visita pastoral del segundo prelado de Lima, Toribio Alfonso Mogrovejo, en 1598, confirmó a Santa Rosa en la aldea de Quives, donde su padre custodiaba una mina. La pretensión del artículo es sistematizar los datos publicados por antropólogos como J. Badillo o Ramón Mujica, etnohistoriadores como María Rostworowski o W. Espinoza, historiadores como T. Hampe o Dino León, biógrafos clásicos de Rosa como L. Hansen o J. M. Bermúdez, recientes como J.A. del Busto o Stephen M. HART, &nbsp;filólogos como E. R. Báez Rivera o R. Mª Carrasco, teólogos como L. A. Getino o H. Jiménez. Mi aporte específico proviene del <em>Libro de las Visitas</em> y las <em>Actas del Proceso de Beatificación</em> del arzobispo Mogrovejo y Rosa de Lima.</p> <p>&nbsp;</p> José Antonio Benito Rodríguez Derechos de autor 2024 José Antonio Benito Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.640 Fundación y Dotación del Hospital del Corpus Christi de Toledo por Doña Leonor de Mendoza, y su donación a los Hermanos del Hábito de Juan de Dios. 1596. https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/643 <p><strong>Resumen</strong>: Doña Leonor de Mendoza fundó en 1567 la Capilla del Corpus Christi en Toledo, dotándola con ocho capellanías y cuantiosos bienes y rentas. Desde 1571-1573 pasó a ser Iglesia y Colegio, siempre bajo el mismo patronazgo y advocación. En 1596 la fundadora decide cambiar el destino y otorga nueva escritura por la que anula y revoca dicha fundación, e instituye el Hospital-Convento del Corpus Christi para convalecientes pobres, dotándole con todos los bienes y rentas que tenía asignados a la anterior Capilla, más algunas nuevas adquisiciones, donándoselo para su gestión a los Hermanos del hábito de Juan de Dios, fallecido en 1550, actualmente Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. En este trabajo tratamos del proceso fundacional, su dotación y la aceptación y toma de posesión por los Hermanos de Juan de Dios. Habrá una segunda parte en que se abordará la Composición y Descripción del Complejo Conventual-Hospitalario y su desarrollo durante los seis primeros años (1696-1602), basándonos principalmente en documentos notariales y conventuales originales de la época.</p> Jesús Gómez Jara Derechos de autor 2024 Jesús Gómez Jara https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.643 El Hospital de la Hermandad del Refugio https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/641 <p>La historia de los hospitales empieza escribir con la historia de la Iglesia que, movida por su celo de atención al necesitado, va estableciendo lugares donde son acogidos y atendidos en sus penurias, particularmente las causadas por la enfermedad con sus secuelas, no solamente promovidos por eclesiástico, sino por las diferentes agrupaciones de laicos que surgen en su seno, como son las cofradías, hermandades, esclavitudes, etc. que no la había sin su hospital para atender a los miembros de la misma, sin que faltaran otras abiertas a terceros. Este es caso del que nos ocupamos, el des hospital de San Antonio de los Alemanes, conocido también por el nombre de la Hermandad que lo administraba, la de Nuestra Señora del Refugio y Piedad de Madrid.</p> José María Martín Francisco Ramos Díaz Derechos de autor 2024 José María Martín, Francisco Ramos Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.641 El santuario y convento franciscano de Nuestra Señora de Loreto de Espartinas (Sevilla) durante el siglo XIX https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/654 <p>En el presente trabajo estudiamos los principales hechos que se sucedieron a lo largo del siglo XIX en el santuario de Nuestra Señora de Loreto, situado en término de la localidad sevillana de Espartinas, y en el convento de frailes franciscanos que lo custodiaban. Para ello ofrecemos un conjunto de noticias inéditas procedentes de dos fuentes documentales, el archivo del Arzobispado de Sevilla y el del propio convento.</p> Francisco Amores Martínez Derechos de autor 2024 Francisco Amores Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.654 El santuario coruñés de Nuestra Señora de Pastoriza: historia, arquitectura, tradiciones, leyendas y milagros que lo definen como lugar de peregrinación https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/652 <p>El santuario de Nuestra Señora de Pastoriza es un lugar emblemático de la religiosidad popular en Galicia, especialmente en el área de la provincia coruñesa. A su alrededor se han tejido numerosas tradiciones y leyendas que giran en torno a la imagen titular del templo, a quien se atribuyen múltiples milagros que acreditan los exvotos ofrecidos por los fieles como agradecimiento a los favores recibidos. Vinculados al santuario aparecen otros factores que lo definen como lugar de peregrinación, entre los que destacan ceremonias y romerías que se mantienen en vigor desde sus orígenes, quizá medievales, hasta el momento actual.</p> Mercedes López Picher Derechos de autor 2024 Mercedes López Picher https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.652 La proximidad sensible en la devoción mariana https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/644 <p>Nuestras investigaciones anteriores sobre la cercanía sensorial de la Virgen María en textos medievales de diversa procedencia y sus diferentes apropiaciones y manifestaciones en prácticas religiosas contemporáneas nos han permitido dialogar con la propuesta relacional del sociólogo Simmel. De manera especial su concepto de proximidad sensible ha posibilitado la redacción del presente trabajo, en el que ofrecemos un análisis del cuerpo y las relaciones sociales que lo constituyen, así como de los espacios que habita y su sentir, tanto físico como emocional, en el marco de un <em>sensorium</em> devocional mariano gestado en la Edad Media y cuya pervivencia se registra en un lugar sacralizado en la provincia de Buenos Aires, Argentina.</p> Gerardo Fabián Rodríguez Lidia Raquel Miranda Derechos de autor 2024 Gerardo Fabián Rodríguez, Lidia Raquel Miranda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.644 El día que el ilustre claustro de San Marcos juró la independencia rompiendo sus juramentos de obediencia a la Constitución de Cádiz https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/648 <div> <p class="Cuerpo"><span class="Ninguno">Tras su promulgación, se decretó que la Constitución de Cádiz sea juramentada por autoridades y </span>corporaciones <span class="Ninguno">en 1812 y 1820</span>. La obediencia a la Constitució<span lang="NL">n de C</span>á<span lang="PT">diz </span>fue juramentada dos veces por el ilustre claustro de San Marcos, que después prestaría su solemne juramento por la independencia del Perú.&nbsp; L<span lang="PT">as actas de juramento</span> serán <span lang="IT">instrumen</span>tos polí<span lang="IT">tico</span>s, exigidas como pruebas escritas de lealtad obediente al régimen imperante. El <span class="Ninguno">Protectorado decretaría en agosto de 1821 la abolición de la Constitución de Cádiz enfatizando el desglose de las actas de juramento gaditano para reemplazarlas por las actas del nuevo juramento por la independencia. </span></p> </div> Jorge Federico González Bolaños Derechos de autor 2024 Jorge Federico González Bolaños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.648 El Origen de la Unión Apostólica del Clero en la diócesis de Valencia https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/649 <p>A mitad del s. XIX cuando apenas había asociaciones sacerdotales y la espiritualidad sacerdotal estaba por concretar dentro de la teología católica, surge una asociación que rápidamente se expande por muchísimas diócesis, bajo el amparo del magisterio de los papas y obispos. En Valencia se extiende con gran rapidez gracias al venerable D. José Bau Burguet, convirtiéndose en un apoyo para la unión de casi todo el presbiterio valentino.</p> Antonio Jesús Teruel Molina Derechos de autor 2024 Antonio Jesús Teruel Molina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.649 Presentación https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/671 Carlos Vizuete Mendoza Derechos de autor 2024 Carlos Vizuete Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es 2024-06-12 2024-06-12 2 Mundus subterraneus. https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/665 <p>La colección de galerías, bóvedas y pasadizos del monasterio revelan la vida que ha tenido el monasterio durante generaciones. Este trabajo se enfoca en mostrar la perspectiva menos común, aquello que no es visible a los ojos de un espacio que forma parte del patrimonio arquitectónico. Se pretende cartografiar el espacio al que no todos tienen acceso, de forma que se muestre esta realidad sobre papel, para ofrecer una nueva visión que invita a sumergirse en la historia de este edificio tan complejo y funcional.</p> María Blasco Paredes Derechos de autor 2024 María Blasco Paredes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.665 Carlos I / V y el Escorial https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/653 <p>La figura de Carlos I/V está presente en el Escorial en el panteón de reyes donde descansa su cuerpo momificado; también está presente su imagen en lugares especialmente significativos como es el presbiterio de la basílica representado en el grupo de las estatuas orantes de la familia imperial labrada en bronce dorado por Pompeo Leoni (1597).</p> <p>Posteriormente (1692) Lucas Jordán representó al emperador ofreciendo las coronas de sus dominios a Jesucristo, Rey de Reyes, -según el modelo de Tiziano en el lienzo del retablo mayor de Yuste (la Gloria o la Trinidad)-, bajo la protección de San Jerónimo y como ejemplo para su hijo que le sigue.</p> <p>En 1693 el artista napolitano lo incluyó en el fresco de la bóveda de la capilla de los Doctores de la basílica, donde vestido de armadura con las insignias imperiales y coronado de laurel por un ángel, integra el grupo de defensores de la Iglesia contra los principales herejes.</p> <p>Recordemos que la idea de un monasterio fue deseo que Carlos I/V encargó en el testamento y en el codicilo a su hijo Felipe II, que siempre fuertemente influido por su padre. El objetivo de este trabajo es señalar la presencia del emperador en los cuadros y esculturas del monasterio del Escorial.</p> Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla Derechos de autor 2024 Francisco Javier Campos y Fernámdez de Sevilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.653 “No convenía al Escorial”. La controvertida valoración y atribución del retablo de la Sagrada Forma, de Francisco Rizi a José del Olmo. https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/661 <p>Este artículo aborda algunos aspectos controvertidos sobre la valoración y atribución del retablo camarín de la Sagrada Forma del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Una estructura compleja y de gran teatralidad, cuya traza las fuentes antiguas adjudicaron tanto al pintor Francisco Rizi como al maestro mayor de las obras reales José del Olmo: dos artífices opuestos en su forma de entender y ejercer la arquitectura.</p> José Luis Vega Loeches Derechos de autor 2024 José Luis Vega Loeches https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.661 Iconografía de la Natividad: el parto con dolor https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/660 <p>Existen dos formas tradicionales de representar iconográficamente el parto de la Virgen: el que hace alusión a un alumbramiento natural con dolor, tal y como observaremos en algunos ejemplos de este trabajo y el del parto sin dolor que analizaremos en al siguiente edición de la revista, debido a la gran cantidad de obras que alcanzan el tema de la Natividad.</p> Teresa Díaz Díaz Derechos de autor 2024 Teresa Díaz Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.660 Huellas de la Merced en Toro: Edad Media y Moderna https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/666 <p>El propósito de estas páginas obedece al deseo de reunir algunos datos — inéditos en parte —, que esbocen retazos de la historia mercedaria en tierras zamoranas. Presente la Merced desde el siglo XIII al siglo XIX, y la rama descalza desde el siglo XVII hasta nuestros días, por desgracia el transcurso de las centurias y las diversas circunstancias históricas han hecho desaparecer o mermar, en algunos casos, su patrimonio en la antigua y hermosa ciudad de Toro.</p> María Teresa Ruiz barrera Derechos de autor 2024 María Teresa Ruiz barrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.666 El emblema mariano Porta Celi en el retablo inmaculista del Monasterio de la Encarnación en Escalona (Toledo) https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/658 <p>El propósito de este estudio es completar la investigación sobre los emblemas marianos del retablo inmaculista del Monasterio de la Encarnación en Escalona (Toledo), iniciada en el año 2012. Investigación que ha dado como fruto la publicación de cuatro trabajos anteriores.&nbsp;</p> <p>La quinta entrega es el presente estudio, que revela aspectos del emblema Porta Celi, respecto de su iconografía (descripción y ubicación en el retablo) y de su iconología (interpretaciones teológicas y simbólicas existentes), además de sus fuentes. El método analítico y comparativo tiene como finalidad la obtención de la información teológica necesaria para la correcta interpretación del emblema.</p> María del Carmen García Estradé Derechos de autor 2024 María del Carmen García Estradé https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.658 De Sevilla a Nueva España. Los giros del culto mariano en el convento agustino de San Juan Bautista Tiripetío, Michoacán, México. https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/662 <p>La devoción a la madre de Dios se implantó desde muy temprano en la Nueva España, y quizá una temprana fue la de Nuestra Señora la Antigua de Sevilla. Una de ellas estuvo desde 1548 en el convento agustino de san Juan Bautista Tiripetío pero lamentablemente, la pintura fue destruida por un incendio en 1640. Un siglo después, los frailes colocarían en un altar un lienzo de la virgen, diferente a la sevillana, a la que llamarían Virgen de los Prodigios. Esta es la historia de cómo se transformó el culto mariano y cómo sobrevive hasta nuestros días.</p> Igor Cerda Farías Derechos de autor 2024 Igor Cerda Farías https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.662 Un poco más acerca de los llamados ángeles arcabuceros. https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/650 <p>A partir del inventario de bienes del primer marqués del Valle de Toxo (1718) se trata el tema de los personajes alados quienes, elegantemente vestidos a la moda de la época y exhibiendo armas de fuego portátiles, se ven en lienzos ubicados en lo alto de las paredes de algunas iglesias andinas. Se resumen y explican el uso y función de tales imágenes, y la dinámica de su invención, ocaso y traslado al mercado de arte en el noroeste argentino.</p> Margarita Elvira Gentile Lafaille Derechos de autor 2024 Margarita Elvira Gentile Lafaille https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.650 Imágenes devocionales y representaciones artísticas del Niño Jesús en la Orden de la Merced Descalza https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/656 <p>En los conventos de clausura proliferan imágenes de la infancia de Cristo en escultura, pintura, relieves, dibujos, gabados o estampas, siendo un tema bastante recurrente en los cenobios femeninos y cuya fama y devoción pueden trascender más allá de los límites conventuales. Este trabajo se centra en el estudio del origen histórico y de las representaciones plásticas e iconográficas de las efigies más singulares del Niño Jesús, veneradas por los frailes y monjas de la Orden de la Merced Descalza en España.</p> Ángel Martín Roldán Derechos de autor 2024 Ángel Marín Roldán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.656 Leones alados https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/647 <p>En el Honorable Congreso de la Nación Argentina, cuyo diseño y&nbsp; construcción comenzó a fines del S.XIX, la ornamentación exterior &nbsp;&nbsp;es básicamente greco romana donde se destacan, por su ubicación, los Leones Alados. Se trata de ocho esculturas ubicadas en la entrada principal: cuatro en el techo del atrio, en los laterales del frontis; y cuatro en los basamentos de las columnas junto a &nbsp;las escaleras de ingreso. La ornamentación edilicia, como toda imagen, nos habla de ideas, valores y conceptos de la época en que fueron creadas y utilizadas. En éste &nbsp;análisis visual se tiene en cuenta que cada ornato es portador de un significado, no siempre evidente para el observador</p> Anahi Maria Gentile Lafaille Derechos de autor 2024 Anahi Maria Gentile Lafaille https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.647 “La ruta de Don Quijote”, fantasía lírica de Rafael Rodríguez Albert: Recuperación y estreno de la obra casi 100 años después de su composición https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/664 <p>En marzo de 1930 se anunciaba en la prensa alicantina el inminente estreno de la fantasía lírica <em>La ruta de Don Quijote</em>, música de Rafael Rodríguez Albert (1902-1979) y libreto de Javier Burgos Riccioli, Alfonso Hernández Catá y Joaquín Candela Ardid, en una adaptación libre de la novela cervantina. Pero no fue ni en esta ocasión ni en otras que se ofrecieron más adelante, que la obra pudo ser estrenada. Tan sólo cabría señalar la interpretación de un fragmento instrumental de la misma en 1960 en versión de concierto y a cargo de la Orquesta Sinfónica de Madrid (Orquesta Arbós), dirigida por Vicente Spiteri: la pantomima de “Las bodas de Camacho”, insertada al final del segundo acto de la obra.</p> <p>A través del presente trabajo analizaremos esta interesante obra, su libreto, su música y sus autores, en especial, Rafael Rodríguez Albert —quien pasó parte de su infancia y adolescencia en tierras manchegas—, &nbsp;así como la historia frustada de su estreno, que por fin pudo verificarse casi cien años después de su composición, tras un intenso trabajo previo de recuperación musical.</p> Gustavo Sánchez López Derechos de autor 2024 Gustavo Sánchez López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.664 La voz de la justicia https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/651 <p>A pesar de la aparente ajenidad entre la justicia y la ópera, en el presente estudio analizamos algunas óperas en las que se pone sobre el escenario música y voz la a vida de los seres humanos en conflicto, revelada en múltiples comportamientos y sentimientos (celos, amor, pasión, venganza, muerte), con diferentes situaciones e historias judiciales.</p> Juan Ramón Rodríguez Llamosí Derechos de autor 2024 Juan Ramón Rodríguez Llamosí https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 2 10.54571/erdha.651