Escurialensia : Revista Digital de Historia y Arte https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA <p> El Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas cumple treinta años que comenzó con los <em>Simposia</em> que ha venido celebrando a comienzos de septiembre en los Estudios Superiores del Escorial. Tenemos experiencia e ilusión para acometer la nueva tarea de crear una publicación digital. </p> <p> Aparece como una plataforma para facilitar la posibilidad de publicar trabajos de investigación de temas históricos en el más amplio sentido de épocas, áreas y ramas que protegía en la antigüedad la musa Clío. El nombre de <em>Escurialensia</em> no solo la vincula al Instituto que la crea, sino que desea ser un estímulo para que los investigadores / as sepan que aquí tienen especial acogida sus trabajos.</p> <p> Buscamos estudios de rigor y calidad en el análisis, las fuentes y la bibliografía, que serán revisados por sistema de antiplagio</p> es-ES <p><a title="Licencia Creative Commons" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es</a></p> erdha@rcumariacristina.com (Dirección de la publicación) erdha@rcumariacristina.com (Editor ) Fri, 11 Jul 2025 12:07:35 +0200 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/720 José Carlos Vizuete Mendoza Derechos de autor 2025 José Carlos Vizuete Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/720 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 Una aproximación al paisaje del pasado andalusí y nazarí granadino. La Vega de Granada y el Soto de Roma del siglo X al XV d. C. https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/709 <div> <h1>El objetivo de esta investigación es realizar una aproximación al paisaje de la Vega de Granada, y en concreto al Soto de Roma, a través de las fuentes narrativas de autores árabes. Este trabajo también incluye el uso de la agricultura como elemento transformador del paisaje, así como las sociedades que los trabajaban. La atención se centra en las fuentes narrativas árabes debido a la cantidad de documentación disponible para estudiar la evolución histórica, social y paisajística de la región. Además, se ofrecerá un análisis bibliográfico de las fuentes históricas que permiten comprender estos aspectos, con el fin de proporcionar un valioso material histórico para futuras investigaciones. También se realiza una recopilación toponímica de los núcleos de población de esta zona y su evolución histórica, que servirá para conocer la fijación de las gentes al territorio a lo largo de los siglos.</h1> </div> Salvador Lupiáñez Toledo Derechos de autor 2025 Salvador Lupiáñez Toledo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/709 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 Gráfica incaica: algunas formas del registro y comunicación de datos https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/695 <p>Además de <em>quipu</em> y <em>tocapu</em>, durante el Tahuantinsuyu se potenciaron otras formas preincaicas de registrar, almacenar y comunicar datos. Sus soportes, en general, eran frágiles y muchos no se conservaron intactos pero las noticias coloniales ayudan a reconocer que fueron parte de esos conocimientos y prácticas.</p> Margarita Elvira Gentile Lafaille Derechos de autor 2025 margarita elvira gentile lafaille https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/695 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 Cisneros y la vida claustral femenina https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/717 <p>Se expone la mentalidad del Cardenal Cisneros, su preocupación pastoral y las líneas con que consigue la promoción de la mujer. El doble objetivo es formar religiosas espirituales y cultas buenas educadoras. Y fundar colegios para que las religiosas eduquen a la juventud para, según su elección, religiosas o dignas esposas y madres de familia.</p> María Victoria Triviño Monrabal Derechos de autor 2025 María Victoria Triviño Monrabal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/717 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 La enseñanza de la astronomía en el Colegio de Estudios Mayores de Tiripetío en el siglo XVI https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/715 <p>En 1540, la Orden de San Agustín estableció en el monasterio de Tiripetío, Michoacán, el primer colegio de estudios mayores que hubo en el continente americano. Su función, enseñar Artes y Teología a los novicios. Vestigios de estos cursos se conservan en las paredes del antiguo monasterio en forma de lo que llamamos “grafitos históricos”. En una primera instancia, fueron interpretados bajo la lógica arquitectónica, ahora los revisamos a la luz de la enseñanza de la astronomía y la esfera celeste que hizo fray Alonso de la Vera Cruz y la obra resultante de estos cursos, su libro <em>Physica Speculatio</em>.</p> Igor Cerdá Farías Derechos de autor 2025 Igor Cerda Farías https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/715 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 La Iglesia y Convento-Hospital del Corpus Christi de Toledo. Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Composición y distribución. Primeros años de su actividad (1596-1604). Visita Apostólica de 1602. Condiciones adicionales impuestas a la Comunidad por el Vi https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/698 <p>Efectuada la entrega por doña Leonor de Mendoza a los Hermanos del Hábito de Juan de Dios de los bienes, escrituras y derechos de la dotación de su fundación del Hospital del Corpus Christi en Toledo, el 3 de agosto de dicho año de 1596, los dichos religiosos constituyen la Comunidad y adaptan los edificios recibidos para que sirvan como Convento y como Hospital, iniciando seguidamente ambas actividades, y abriendo una Hospedería en una de sus dependencias, además de continuar con el culto público de la Iglesia. En este trabajo abordamos la composición y distribución de ambas partes, describiendo cómo se conformó lo que inicialmente fue una Capilla y un conjunto de dos o tres casas principales y algunas anejas secundarias en un Hospital, con su Hospedería, y un Convento con su Iglesia, todo con su buena y completa dotación, especialmente la Iglesia. Asimismo exponemos la actividad hospitalaria&nbsp; y la vida conventual, y nos centramos también en la primera Visita Apostólica al nuevo Hospital-Convento realizada por el Arzobispado de Toledo, a cuya obediencia estaba sujeto, que resultó ser transcendental para la observancia de las Constituciones de la Institución por la joven Comunidad, pues parece ser que hubo cierta relajación en la misma.</p> Jesús Gómez Jara Derechos de autor 2025 Jesús Gómez Jara https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/698 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 La ciudad de Alicante durante la monarquía de Felipe III según el cronista Rafael Viravens y Pastor https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/693 <p>La <em>Crónica de la Muy Ilustre y Siempre Fiel Ciudad de Alicante, </em>escrita por Rafael Viravens, dedica uno de sus capítulos a la monarquía de Felipe III con los acontecimientos que tuvieron lugar en esta ciudad durante su reinado.</p> <p>El cronista aborda su relato con la celebración del matrimonio del rey con Dª Ana de Austria, a cuyo enlace asistieron varios nobles alicantinos. A esto, le sigue la intervención del monarca en la bula para la erección de la Colegiata de San Nicolás, que dio lugar a varios años de largos trámites hasta su resolución en 1600. Viravens termina con la manera en que fue gestionada la expulsión de los moriscos en la ciudad de Alicante y en varios puntos de la provincia.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Este libro, publicado en 1876, puede considerarse un valioso referente para consultar la historia de Alicante y es objeto de trabajo de muchos investigadores que quieren profundizar sobre la ciudad.</p> Ana María Flori López Derechos de autor 2025 Ana María Flori López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/693 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 Las fiestas de María Pita en la ciudad de A Coruña. Orígenes histórico-religiosos, evolución y aspectos sociales y culturales que las integran. https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/706 <p><span data-contrast="auto">Las fiestas coruñesas de María Pita son las mejor documentadas de las que se celebran en la ciudad ya que se conoce tanto su origen y evolución temporal como los actos que comprenden.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:240}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Se inician en el siglo XVI para conmemorar la resistencia de A Coruña frente al ataque inglés de 1589 en el que destacó el valor de la heroína María Pita, y se mantienen desde entonces asociando los actos religiosos, (Función del Voto a la Virgen del Rosario), a los profanos (representaciones teatrales, Juegos Florales, verbenas populares) que varían reflejando los gustos de la época.</span></p> Mercedes López Picher Derechos de autor 2025 Mercedes López Picher https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/706 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 Oda al conde Campomanes, en Odas de Filopatro publicadas en España por D. José Mariano de Beristáin (1782) https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/714 <p>El objetivo de este trabajo es triple: 1) dar a conocer la personalidad histórica y literaria que se oculta tras el seudónimo de <em>Filopatro</em>; 2) ubicar esta composición lírica en la Poética del siglo XVIII, valorando sus características retóricas y conceptuales, y 3) establecer las causas de su dedicatoria: celebrar el<em> Discurso sobre el fomento de la Industria </em>Popular<em> de </em>Campomanes y especificar su fundamento, la lucha contra la ociosidad y la holgazanería. Ambas obras, oda y discurso, se vinculan con la tradición del humanismo presente en Juan Luis Vives, entroncando con su obra <em>Tratado del Socorro de los pobres</em>. </p> <p>Palabras clave: Filopatro, Campomanes, industria popular, oda, ociosidad, Tratado del socorro de los pobres.</p> María del Carmen García Estradé Derechos de autor 2025 María del Carmen García Estradé https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/714 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 Pobreza y balneoterapia https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/703 <p>En el artículo se hace un análisis de la evolución de la regulación del acceso de los pobres al uso de las aguas y baños minero-medicinales a lo largo principalmente del siglo XIX, desde el Real Decreto de Fernando VII en 1816 hasta el Real Decreto-Ley de 25 de abril de 1928; así como de las obligaciones respecto a los mismos por parte de los Médicos directores, propietarios y empleados de los balnearios.</p> José María Martín, Francisco Ramos Díaz Derechos de autor 2025 José María Martín, Francisco Ramos Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/703 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 Iconografía de la Natividad: el parto sin dolor https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/707 <p>El presente trabajo es una continuación del que se publicó en la anterior edición de la revista <em>Escurialensia</em><a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>, en el que abordamos la primera variante sobre la iconografía de la Natividad, el que hace alusión al nacimiento de Jesús con un parto natural, es decir, con dolor, fórmula que se interpretó desde el siglo IV hasta el XV. Tras estudiar las fuentes narrativas del ciclo del cristianismo continuamos analizando la otra variante iconográfica, como es el parto sin dolor, desde el momento en el que se lanzan nuevas consideraciones en el Concilio de Trento, (1545 y 1563) donde los Padres de la Iglesia defenderán las Revelaciones de Santa Brígida de Suecia y del Pseudo Buenaventura, que cambiarán los cánones iconográficos de las representaciones de la Natividad, pasando a considerarse que no se trata de un parto, sino de un alumbramiento. De este modo, se acaba la controversia al no sufrir María naturaleza humana</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a>&nbsp;&nbsp;&nbsp; <em>Escurialensia</em>, 2 (2024) – ISSN: 2990-1499</p> <p>&nbsp;</p> Teresa Díaz Díaz Derechos de autor 2025 Teresa Díaz Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/707 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 La casa de Carlos V en Yuste https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/712 <p><span style="font-weight: 400;">Frente a la visión tradicional que interpreta el retiro de Carlos V en el monasterio de Yuste como una preparación para la muerte, existe una interpretación más adecuada sobre la lectura de la construcción que el emperador ordenó levantar para su retiro más enfocada a una estancia confortable en su vejez que a una mortaja para una muerte cercana. Esta interpretación se fundamenta en un análisis medioambiental de los espacios, que permite comprender la edificación desde la perspectiva de los recorridos del sol, el agua, el viento y, en última instancia, el confort que Carlos V deseaba conferir a su residencia. Este enfoque revela una planificación más integral y sensorial de la construcción, orientada a la armonía con el entorno natural y al bienestar del monarca en contraste con la vivienda austera del hombre penitente que la historia se empeña en ofrecer.</span></p> Rodrigo González Rivero Derechos de autor 2025 Rodrigo González Rivero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/712 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 La ermita de San Sebastián de Rute y su decoración pictórica: nuevas aportaciones sobre un ejemplo del barroco cordobés. https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/700 <p>La ermita de San Sebastián de Rute supone uno de los exponentes artísticos más destacables y, a su vez, más desconocidos del municipio cordobés. Por ello, este trabajo se presenta como una síntesis de toda la información existente hasta el momento y donde, además, se aportan datos documentales inéditos acerca del devenir histórico de este pequeño templo. Se presta especial atención al análisis de las pinturas que conserva en su interior, distinguiendo entre las abigarradas pinturas murales y las extraordinarias pinturas de caballete, de las que estudiaremos su iconografía y sus paralelismos con estampas de Hendrick Goltzius.</p> Óscar Gómez Ruiz Derechos de autor 2025 Óscar Gómez Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/700 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 Las estampas barrocas de la Virgen del Buen Suceso del Hospital Real de Madrid https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/713 <p>En el Hospital Real de Madrid se veneraba la imagen de Nuestra Señora del Buen Suceso, cuya devoción fue difundida por los miembros de Mínima Congregación de los Hermanos Enfermeros Pobres que atendían a dicho recinto hospitalario, vinculado a la monarquía española. En este trabajo presentamos una recopilación de estampas impresas durante los siglos XVII y XVIII y que contribuyeron de manera eficaz a divulgar el culto y la popularidad hacia la madrileña Virgen del Buen Suceso.</p> Ángel Martín Roldán Derechos de autor 2025 Ángel Martín Roldán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/713 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 La influencia del derecho en la copla española https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/705 <p>La copla española tiene una gran variedad de temas que están relacionados con el mundo jurídico. A través de sus letras se cuentan historias de discriminación, violencia, celos, desigualdad, y numerosas situaciones injustas que padecen los individuos de la sociedad de las que se ocupa la ley y la justicia. Este artículo pretende examinar la influencia del derecho en este género musical y cómo suenan las leyes en un repertorio que hemos escogido de coplas españolas.</p> Juan Ramón Rodríguez Llamosí Derechos de autor 2025 Juan Ramón Rodríguez Llamosí https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/705 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 Los mármoles del territorio histórico de Robledo de Chavela y su utilización a partir de la construcción del Monasterio del Escorial https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/704 <p>El aprovechamiento de rocas metacarbonatadas procedentes de canteras de Robledo de Chavela ha dejado abundante huella documental en obras emblemáticas a partir de la construcción del Monasterio del Escorial. Bien sea de canteras ubicadas en lo que hoy es su término municipal, o en otras localidades –­­antaño dependientes administrativamente de Robledo– sus mármoles, cales y cementos se han utilizado profusamente hasta mediados del siglo XX.</p> Carlos González de Amezúa Heredero, Hortensia Chamorro Villanueva, Carolina Daneyko Marinas Derechos de autor 2025 Carlos González de Amezúa Heredero, Hortensia Chamorro Villanueva, Carolina Daneyko Marinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/704 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 La arquitectura del agua en las huertas del Monasterio de el Escorial https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/708 <p>El Monasterio de El Escorial es una obra maestra de la arquitectura que ha atraído durante siglos a arquitectos, artistas e historiadores. Aunque ha sido ampliamente estudiado, algunos de sus elementos han recibido menos atención debido a su menor escala o relevancia histórica.</p> <p>Este estudio analiza elementos clave para el funcionamiento del monasterio, como el Real Nevero, el Estanque Grande y el sistema de riego de las huertas, todos vinculados al uso y gestión del agua. Estas infraestructuras fueron fundamentales para el autoabastecimiento de la comunidad monástica, basándose en la optimización de los recursos naturales.</p> <p>La investigación se basa en trabajo de campo, mediciones in situ y la generación de documentación gráfica inédita, contribuyendo a una comprensión más completa del patrimonio funcional del monasterio.</p> Javier González Granados Derechos de autor 2025 Javier González Granados https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/708 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 Splendidissima praeda. El inventario de los bienes del sultán Mulāy Zaydān llegados a España en 1612. Texto anotado. https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/716 <p><strong>Resumen:</strong> Esta publicación complementa a la que presentamos en el número de 2022 de <em>Escurialensia</em> sobre el fondo árabe de procedencia saadí que se conserva en la Real Biblioteca de El Escorial. En esta ocasión se trata de ofrecer a curiosos e investigadores la transcripción del segundo, más completo y fiable de los dos inventarios de los bienes del sultán Mulāy Zaydān que una nave francesa transportaba desde Marruecos a Marsella pero que marinos de Felipe III acabaron capturando durante el verano de 1612.</p> <p>&nbsp;</p> Jaime Sepulcre Samper Derechos de autor 2025 Jaime Sepulcre Samper https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/716 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200 Un sevillano en el Escorial: Diego de Silva Velázquez https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/711 <p>Como patrón de San Lorenzo el Real del Escorial Felipe IV tuvo la idea de embellecer el monasterio con el envío de una serie de lienzos de grandes artistas y diversas procedencias. Para ello encargó a su pintor de cámara y luego aposentador mayor Diego de Silva Velázquez que realizara el proyecto de diseñar la distribución de los cuadros que mandaba y los que había.</p> <p>&nbsp;</p> <p>La mayor parte de las principales dependencias monásticas como la sacristía, las salas capitulares, el aula de moral, y otras, se transformaron notablemente, cobrando unidad, armonía y correspondencia, porque basó la ubicación previo estudio de los tamaños, contenido y lugar donde se ubicarían. Testigo fue el P. Francisco de los Santos que luego recoge información de primera mano en sus <em>Descripciones del Monasterio de San Lorenzo el Real del Escorial.</em></p> <p>&nbsp;</p> <p>En esa remodelación se colocó en la sala capitular vicarial el cuadro de <em>La túnica de José</em>, donde todavía se conserva. Fue el único espacio importante que luego terminó la reina regente Mariana de Austria a la muerte de los dos autores del proyecto, Felipe IV y Velázquez. Todo ese proceso de ornamentación del monasterio del Escorial es lo que se estudia en este trabajo.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Francisco Javier Campos y Fernámdez de Sevilla Derechos de autor 2025 Francisco Javier Campos y Fernámdez de Sevilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/711 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 +0200