La maldición de Herodes.
Aproximación al trabajo infantil en la ciudad de Segovia 1860-1930.
DOI:
https://doi.org/10.54571/ajee.464Palabras clave:
trabajo infantil, Segovia 1860-1930, padrones municipales, ocultación laboral.Resumen
El objetivo de este artículo es plasmar el trabajo infantil en una ciudad de interior y preindustrial como era Segovia desde 1860 a 1930. Con este fin, nos hemos basado en el estudio de los padrones municipales de 1860, 1881, 1905 y 1930, interrogatorios a los obreros de las fábricas, información referente a la oficina de colocación obrera, encuestas, fuentes orales, estadística y prensa local. Para su análisis, se hace un acercamiento al origen del trabajo infantil, identificando su número, género, edad, procedencia, función desempeñada, salario, tiempo de residencia e inserción familiar, desglosando estas características en dos etapas: 1860-1905 y 1905-1930.
Descargas
Citas
Fuentes contemporáneas
BAREA, A., La forja de un rebelde: la forja, Bibliotex, 2001. Primera edición 1941.
BLASCO IBÁÑEZ, V., Arroz y Tartana, Barcelona, Plaza Janes, 1991. Primera edición 1894.
CERDÀ, I., “Monografía estadística de la clase obrera de Barcelona en 1856”, en Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona, Madrid, imprenta española Torija, 1867, tomo II, pp. 563-674.
Reglamento General del Establecimiento Provincial de Beneficencia de Segovia, Segovia, imprenta comercial, 1914.
Publicaciones periódicas contemporáneas
Boletín de Estadística Municipal de Segovia.
Boletín Oficial de la provincia de Segovia.
El Defensor.
La Legalidad.
La Tierra de Segovia.
Bibliografía en general
ANDERSON, B. S., y ZINSSER, J. P., “Ganar un salario”, en Historia de las mujeres. Una historia propia, Barcelona, Crítica, 2009, pp. 734-768.
BORRAS LLOP, J. M.ª, “Zagales, pinches, gamenes... Aproximación al trabajo infantil”, en BORRAS LLOP, J. M.ª (Dir.), Historia de la infancia en la España contemporánea 1834-1936, Madrid, Ministerio y Asuntos Sociales, 1996.
BORRÁS LLOP, J. M.ª, “El trabajo infantil en la industria de Barcelona según el censo obrero de 1905”, en Historia Social, 33 (1999) pp. 28-45.
BORRAS LLOP, J. M.ª., “Antes de nacer sabíamos trabajar. Absentismo escolar y trabajo infantil en el Madrid rural del primer tercio del siglo XX”, en Historia Agraria: Revista de agricultura e historia rural, 20 (2000) pp. 169-194.
BORRÁS LLOP, J. M.ª, “El trabajo infantil en tierras de regadío. Remolacha azucarera y otros cultivos en la Vega del Tajuña (1901-1936)”, en VII Congreso de la Asociación de Historia Económica, Zaragoza, 2001.
BORRÁS LLOP, J. M.ª, “El trabajo infantil en el mundo rural español, 1849-1936. Género, edades y ocupaciones”, en MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M., El nivel de vida en la España Rural, Alicante, Universidad de Alicante, 2002, pp. 497-547.
BORRAS LLOP, J. M.ª, “Mercado laboral, escolarización y empleo infantil en una comarca agrícola e industrial. El Vallés Occidental, 1881-1910”, en Cuadernos de historia contemporánea, 24 (2002) pp. 233-262.
BORRAS LLOP, J. M.ª., “Tasas de actividad infantil y género en la Cataluña de 1900: estudio de casos en la cuenca del Ter”, en Historia Contemporánea, 44 (2012) pp. 73-108.
CAMPS CURÁ, E., “Trabajo infantil y estrategias familiares durante los primeros estadios de la industrialización catalana (1850-1925): Esbozos a partir del estudio de un caso”, en Cuadernos de historia contemporánea, 24, (2002) pp. 263-279.
CARASA SOTO, P., Historia de la Beneficencia en Castilla y León, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1991.
CARBALLO, B., PALLOL, R., Y VICENTE, F., El ensanche de Madrid. Historia de una capital, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2008.
CUNNINGHAM, H., Trabajo y explotación infantil. Situación en la Inglaterra de los siglos XVII al XX, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1994.
DE LA FUENTE NÚÑEZ, R., “De la mendicidad a las instituciones de beneficencia en el primer tercio del siglo XX en Segovia”, en Estudios Segovianos (Segovia, Real Academia de Historia y Arte de San Quirce), tomo L, 107 (2007) pp. 159-186.
DE LA FUENTE NÚÑEZ, R., La ciudad dependiente: el lento caminar de una ciudad de interior. Segovia 1860-1930, Tesis Doctoral UCM, 2016.
DE LA FUENTE NÚÑEZ, R., “El mercado de trabajo femenino en una ciudad de interior: Segovia 1860-1905”, en Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea (Universidad de Valladolid), 40, (2020). DOI: https://doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.383-418
DE LA FUENTE NÚÑEZ, R., “Cuando la muerte viene a visitarte: el paso de la gripe de 1918-1919 por la ciudad de Segovia”, en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y la Ciencia (Consejo superior de investigaciones científicas-CSIC), 72, 2, (2020). DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2021.10
DE LA FUENTE NÚÑEZ, R., “La pobreza como cuestión social y reflejo económico de una ciudad de interior: Segovia en la segunda mitad del siglo XIX”, en Anuario Jurídico y Económico Escurialense (San Lorenzo del Escorial), 53 (2020), pp. 501-540.
FERNÁNDEZ BERZAL, V., Antología, Segovia, Academia de Historia y Arte de San Quirce, 1974.
GARCÍA ABAD, R., “El proceso de la toma de decisión de emigrar: factores migratorios desde un enfoque micro”, en VII Congreso de ADEH (Granada), 1-3 de abril de 2004.
HERRERO GÓMEZ, G., y MERINO ARROYO, C., Costumbres populares segovianas de nacimiento, matrimonio y muerte. Encuesta del Ateneo 1901-1902, Segovia, Diputación Provincial de Segovia, 1996.
MUÑOZ LÓPEZ, P., Sangre, amor e interés: La familia en la España de la Restauración, Madrid, Marcial Pons, 2001.
ORDUÑA REBOLLO, E.: Evolución Histórica de la Diputación Provincial de Segovia 1833-1990, Segovia, Diputación Provincial de Segovia, 1991.
REHER D. S., Familia, población y sociedad en la provincia de Cuenca. 1700-1970, Madrid, Siglo XXI, 1988.
SANZ GIMENO, A., y RAMIRO FARIÑAS, D., “Estructuras internas de la mortalidad de la infancia (0-4 años) en la España del siglo XX”, en Política y Sociedad (Madrid), 26 (1997) pp. 125-142
SARASÚA, C., Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868, Madrid, Siglo XXI, 1994.
TIANA FERRER, A., “Educación obligatoria, asistencia escolar y trabajo infantil en España en el primer tercio del siglo XX”, en Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 6 (1987) pp. 43-60.
TIELVE GARCÍA, N.: “La beneficencia española en la época del cambio de siglo. Un ejemplo gijonés”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 12 (1999), pp. 73-87. DOI: https://doi.org/10.5944/etfv.12.1999.2970
WOOLF, E., “Teorías macro y microeconómicas y estrategias familiares: algunas reflexiones ingenuas y escépticas”, en Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XII, 2/3 (1994), pp. 11-20.