Internacionalización de la política. Derecho comparado

Autores/as

  • Maria Nieves Navarro Mozo "Universidad Miguel de Cervantes"

DOI:

https://doi.org/10.54571/ajee.673

Palabras clave:

Estado, globalización, tecnologías, mercado, aldea, homogeneizar

Resumen

En la historia ha habido distintas formas de regímenes políticos, ajustándose a la idiosincrasia de los pueblos. Actualmente y desde tiempos atrás, hay un intento de implantación de un sistema de cooperación mundial que no termina de aterrizar pues la idea de globalización no deja de ser una opción más.

El mundo global acoge cambios sociales, culturales, económicos o políticos. Con esta idea de dirigir el orden internacional, se quieren superar geopolíticas nacionales y que el libre mercado de personas, bienes y servicios se consolide, a la vez que se despliegue la uniformidad de costumbres, y se propaguen nuevas tecnologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Nieves Navarro Mozo, "Universidad Miguel de Cervantes"

Docente Universidad, área Derecho.

Citas

Bibliografía:

-ASPE, V. y ZORROZA, MªI., Francisco de Vitoria en la Escuela de Salamanca y su proyección en nueva España, Editorial EUNSA, 2014.

-ÁVALOS TENORIO, G., “Actualidad del concepto de Estado de Hegel”, Argumentos (México, D.F.), volumen 23-Nº 64, Ciudad de México, septiembre-diciembre 2010, Actualidad del concepto de Estado de Hegel (scielo.org.mx) [Fecha de consulta 23-02-2024]

-BODIN, J., Los seis libros de la República, Editorial Tecnos, 2006.

-DE SOUSA SANTOS, B. y RODRÍGUEZ GARAVITO, C.A. (Eds.), El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita, Libros de la Revista Anthropos, Méjico UAM-Cuajimalpa, 2007.

-DOMINGO OSLÉ, R. y APARICIO CAICEDO y MARTÍN SANTIVÁÑEZ, Hacia un Derecho Global-Reflexiones al Derecho y la Globalización, Editorial Thomson Aranzadi, La Gaceta.2006.

-FRIEDMAN, M., Capitalismo y libertad- Ensayos de política monetaria, Editorial Síntesis, Madrid, 2012.

-GARCÍA GUERRERO, J.L. y MARTÍNEZ ALARCÓN, MªL., El gobierno de la globalización. Estudio comparado, Editorial Tirant lo Blanch, 2021.

-GARCÍA ROCA, J. y CARMONA CUENCA, E. (eds), “¿Hacia una globalización de los derechos? El impacto de las sentencias del Tribunal Europeo y de la Corte Interamericana. España”, Aranzadi, 2017, Cuestiones Constitucionales-Núm. 38-Ciudad de México, enero-junio 2018, p. 536, GARCÍA ROCA, Javier y CARMONA CUENCA, E. (eds.), ¿Hacia una globalización de los derechos? El impacto de las sentencias del Tribunal Europeo y de la Corte Interamericana, España, Arazandi, 2017, 536 pp. (scielo.org.mx) [Fecha de consulta 25-02-2024]

-GÓMEZ CHIÑAS, C., “De Adam Smith a List ¿Del Libre Comercio al Proteccionismo?”, Aportes, septiembre a diciembre 2003-año/vol. VIII-núm. 024, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla-Méjico, pp. 103-113 Redalyc. De Adam Smith a List, ¿del libre comercio al proteccionismo?. Aportes [Fecha de consulta 23-02-2024]

-HARDT, M. y NEGRÍ, A., Imperio, Editorial Harvard University Press, EEUU, 2000.

-HEGEL, G.F., Filosofía del Derecho, Editorial Claridad, S.A., Buenos Aires, 1968.

-HIDALGO CAPITÁN, A.L., “El apartheid global. Desarrollo y subdesarrollo tras la globalización”, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 18-Núm. 2, 2012. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v18i2.24974

-HUERTA DE SOTO, J., “La escuela austríaca moderna frente a la neoclásica”, Revista de Derecho Administrativo (10), 2011, pp. 243-257, https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/13662 [Fecha de consulta 25-02-2024]

-JAHAN, S. y SABER MAHMUD, A. y PAPAGEORGIOU, C., “¿Qué es la economía keynesiana?”, Finanzas&Desarrollo, Vol. 51-Nº 3, septiembre 2014, pp. 53 y 54 ¿Qué es la economía keynesiana?: El principio central de esta escuela de pensamiento es que la intervención del Estado puede estabilizar la economía - Dialnet (unirioja.es) [Fecha de consulta 23-02-2024]

-LANNI, O., “Metáforas de la globalización”, Revista de Ciencias Sociales (2), 1995, pp. 9-19. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/136 [Fecha de consulta 24-02-2024]

-LIMA TORRADO, J. y OLIVAS, E. y ORTIZ-ARCE DE LA FUENTE, A., Globalización y Derecho. Una aproximación desde Europa y América Latina, Editorial Dilex, Madrid, 2007.

-MANDUJANO ESTRADA, M., “Hacia un orden internacional justo. La crítica de Thomas Pogge al derecho de gentes de John Rawls”, Revista Filosofía UIS, pp. 27-58, Hacia un orden internacional justo. La crítica de Thomas Pogge al derecho de gentes de John Rawls - Dialnet (unirioja.es) [echa de consulta 29-02-2024]

-MAQUIAVELO, N., El príncipe, Editorial Edisur, 2020.

-MARCONE, J., Hobbes: entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, Andamios, Vol 1- Núm. 2, Ciudad de México, junio 2005 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632005000300006 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v0i2.496

[Fecha de consulta 26-02-2024]

-MAYNARD KEYNES, J., Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Edita FOND 1 Fondo de cultura económica, 5 de febrero 2018.

-MENGER, C., Principios de economía política, Unión Editorial- Colección Clásicos de la Libertad, España, 01-08-2020.

-NICHOLSON, J. y LIST, F., The national system of political economy, Editorial Franklin Classics Trade Press, 01-10-2018.

-RAWLS J., El derecho de gentes y una revisión de la idea de razón pública, Ediciones Paidós-Colección Estado y Sociedad, 2001.

-RODRIK, D., La paradoja de la globalización: democracia y el futuro de la economía mundial, Editor Antoni Bosch S.A., 2020

-SÁNCHEZ-BAYÓN; A., Sistema de derecho comparado y global: de las familias jurídicas mundiales al nuevo derecho común, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, (2012a).

-SCHMITT, C., El leviatán en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes, Editorial Fontamara, 2020.

-VARGAS-HERNÁNDEZ, J.G. y CASTILLO GIRÓN, V:M., “El liberalismo económico de la Escuela de Salamanca y su influencia en el desarrollo institucional y organizacional”, Universidad de los Andes-Economía, Vol. XLII-Núm. 43, 2017, https://www.redalyc.org/journal/1956/195654622003/html/ [Fecha de consulta 25-02-2024]

-WAGNER, A., Les fondements de léconomie politique, Editorial Hachette Livre BNF, Francia, 2023.

-WIGGERSHAUS, R., La Escuela de Francfort, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2015.

-ZAMBRANA TÉVAR, N., “La Globalización de las Facultades de Derecho: El Global Law Program de la Universidad de Navarra”, Revista Educación y Derecho (02), Universitat de Barcelona, 2011 La globalización de las Facultades de Derecho: el Global Law Program de la Universidad de Navarra. | Revista de Educación y Derecho (ub.edu) [Fecha de consulta 29-02-2024]

Legislación y Jurisprudencia

-Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Ucrania del año 2014 Aplicación del Acuerdo de Asociación UE-Ucrania (europa.eu) [Fecha de consulta: 24-02-2024]

-Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco, 26 de junio de 1945.

-Tratado constitutivo de la Unión Europea (TCEE), de 25 de marzo de 1957 firmado en Roma, fue el antecedente del Tratado de Maastrich de 7 de febrero de 1992 de creación de la Unión Europea (UE).

-STJUE de 24-09-2019 CURIA - Documentos (europa.eu) [Fecha de consulta 25-02-2024]

Descargas

Publicado

2025-02-17

Cómo citar

Navarro Mozo, M. N. (2025). Internacionalización de la política. Derecho comparado. Anuario Jurídico Y Económico Escurialense, (58). https://doi.org/10.54571/ajee.673

Número

Sección

DERECHO