Un avance trascendental para la extinción del contrato de las empleadas del hogar: El Real Decreto-Ley 16/2022, de 6 de septiembre

Autores/as

  • Cristina Ayala del Pino Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.54571/ajee.677

Palabras clave:

empleadas del hogar, empleo en el hogar, desistimiento, extinción del contrato, indemnización, extinción por causas objetivas, servicio doméstico

Resumen

El Real Decreto-Ley 16/2022, de 6 de septiembre ha supuesto un gran cambio en materia de extinción del contrato de las empleadas del hogar. El desistimiento ya no existe y el despido improcedente deja de ser más económico. No obstante, había cuestiones jurídicas importantes, en relación con los efectos del despido y la compatibilidad de las causas del artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores con esta relación laboral especial, que debían haber sido resueltas por nuestro Gobierno. Por otra parte, al desaparecer el desistimiento y crearse unas nuevas causas objetivas de extinción del contrato en el artículo 11.2 del reglamento es necesario mejorar el régimen de servicio del hogar familiar para que sea lógico y adecuado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Ayala del Pino, Universidad Rey Juan Carlos

Profesora Contratada Doctora. Departamento de Economía de la Empresa. Área de Marketing.

Citas

AYALA DEL PINO, C., “La extinción del contrato de trabajo de los empleados del hogar en España”, en Themis, Revista de Derecho, (2019) 75. 43-62 DOI: https://doi.org/10.18800/themis.201901.004

BENAVENTE TORRES, M. I., “Un aspecto jurídico especialmente problemático: la extinción de la relación laboral”, en Revista Jurídica de los Derechos Sociales. Lex Social (Sevilla), (2019) 9 (2) 250-274. DOI: https://doi.org/10.46661/lexsocial.4215

CRUZ VILLALÓN, J., “La aplicación de la directiva sobre despidos colectivos”, en Temas Laborales. Revista andaluza de trabajo y bienestar social (Sevilla), (1997) 44 27-67.

DESDENTADO DAROCA, E., “La nueva regulación del trabajo doméstico cinco años después. Un análisis crítico”, en Revista de Derecho Social (Albacete), (2019) 75 47-73.

GARCÍA GONZÁLEZ, G., El nuevo marco regulador de los empleados de hogar. Una aproximación crítica desde la dogmática jurídica, Dykinson, 2022. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.1866743

GARCIA TESTAL, E., “Trabajo doméstico y COVID-19”, en Actualidad Jurídica Iberoamericana (Valencia), número extra 12 bis [(ejemplar dedicado a: La experiencia jurídica latina en tiempo de coronavirus (reflexiones de urgencia)] (2020) 712-723.

GUINDO MORALES, S., Caracterización jurídica y causas del despido objetivo en la normativa, doctrina y jurisprudencia tras las recientes reformas laborales, Granada, Comares, 2020.

MINARRO YANINI, M., El trabajo al servicio del hogar familiar: análisis de su nueva regulación, Madrid, Editorial Reus, 2013.

MONEREO PÉREZ, J.L., y RODRÍGUEZ INIESTA, G., Reformas en la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos y para los trabajadores al servicio del hogar, en Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum (Murcia), (2022) 32, 11-44, https//revistalaborum.es(index.php/revsersoc/article/view/601.

PALOMINO SAURINA, P., “La relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar”, en Revista de Información Laboral (Valladolid), (2012) 5 23-34.

QUINTERO LIMA, M.G., La desprecarización de un colectivo discriminado: una norma de urgencia para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar familiar. ¿oportunidades perdidas), en Revista de Trabajo y Seguridad Social, Cef (Madrid), (2’23) 473, 87-124. https://doi.org/10.51302/rtss.2023.7661. DOI: https://doi.org/10.51302/rtss.2023.7661

QUINTERO LIMA, M.G., Las modificaciones introducidas por el Real Decreto Ley 16/2022 de 6 de septiembre para la mejora de las condiciones de trabajo y de la Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar y su impacto en las personas empleadoras, en IusLabor, Revista d´Análisis de Dret del Treball (Barcelona), (2022) 3 120-140. DOI: https://doi.org/10.31009/IUSLabor.2022.i03.05

QUINTERO LIMA, M.G., “¿Discriminatoria? Regulación de la relación laboral especial de trabajo doméstico”, en Trabajo, Persona, Derecho, Mercado (Sevilla), 5 (2022) 329-356. DOI: https://doi.org/10.12795/TPDM.2022.i5.16

RODRÍGUEZ SANZ DE GALDEANO, B., “Extinción del contrato de los empleados de hogar”. En M.L. Cuadros Garrido y A. Selma Penalva (Dirs). El nuevo régimen jurídico de las empleadas de hogar, pp. 221-245, Colex, 2023. DOI: https://doi.org/10.69592/2952-1955-N3-DICIEMBRE-2023-RECENSION-3

ROLDÁN MARTÍNEZ, A., “Una propuesta de reformulación del régimen de extinción del contrato en la relación laboral especial del servicio del hogar familiar tras el Real Decreto-Ley 16/2022”, en Revista de Trabajo y Seguridad Social (Madrid). Cef, (2024) 478 81-110. DOI: https://doi.org/10.51302/rtss.2024.19413

RUANO ALBERTOS, S., El régimen jurídico de los empleados de hogar, Barcelona, Atelier, 2013.

SALCEDO BELTRÁN, M.C., “El trabajo doméstico en España: planteamientos y desafíos insoslayables frente a la “esclavitud moderna””, en Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Madrid), 55 (2020), 1-36.

Descargas

Publicado

2025-02-17

Cómo citar

Ayala del Pino, C. (2025). Un avance trascendental para la extinción del contrato de las empleadas del hogar: El Real Decreto-Ley 16/2022, de 6 de septiembre. Anuario Jurídico Y Económico Escurialense, (58). https://doi.org/10.54571/ajee.677

Número

Sección

DERECHO