The territory and the man

Reflection on the landscape of Campo de Montiel

Authors

  • Francisco Javier Campos y Fernámdez de Sevilla Real Centro Universitario Escorial María Cristina

DOI:

https://doi.org/10.54571/ajee.633

Keywords:

Antonio Rodriguez Huescar, Jose Ortega, Campo de Montiel, Fuenllana, La Mancha magazine, time, region, landscape

Abstract

This is a reflection on the reading of the essay with metaphysical features that the Spanish philosopher Antonio Rodríguez Huéscar, a privileged disciple of José Ortega, made in the middle of the 20th century. The writing was titled: “The Man of Montiel (The rebellion against time)”.

He wrote it one summer in his La Mancha town of Fuenllana, formerly known asCampo de Montiel, meditating on the man of that region, anchored in the past and without hope in the future.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Francisco Javier Campos y Fernámdez de Sevilla, Real Centro Universitario Escorial María Cristina

Real Centro Universitario Escorial María Cristina

References

Así decía la concesión oficial el 16 de marzo de 2016 comunicada por su alcalde don Salvador Carlos Dueñas Serrano: “D. Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla. Historiador, filósofo y escritor que ha dedicado su vida académica a fomentar los valores históricos del Campo de Montiel y especialmente la figura de Sto. Tomás de Villanueva, siendo autoridad mundial en la materia”.

Tuvo carácter trimestral, que ya era buena exigencia; el nº 1 apareció en enero-marzo de 1961; y el nº 6 y último, en abril-junio de 1962. La administración estuvo en Daimiel (Ciudad Real), Plaza de San Pedro, 9, y la secretaría en Islas Filipinas, 4, 4º, Madrid-3. Se imprimió en Gráficas Valera, S.A., Libertad, 20 – Madrid. Con Depósito legal: M. 5.359-1961, y nº de registro: CR. 971-61:

https://ceclmdigital.uclm.es/details.vm?q=id:0001803264&lang=es&view=revistas

Azorín las describe así: “Una de esas viejas de pueblo, vestida de negro, recogida, apañada, limpia, la cara rugosa y amarilla…”. “En Infantes”, en Antonio Azorín, Madrid 1913, XIII, pp. 248-149.

PADILLA MORENO, J., “Bibliografía de Antonio Rodríguez Huéscar”, en: https://www.cervantesvirtual.com/portales/antonio_rodriguez_huescar/su_obra_bibliografia/

Traducción al francés por Dominique Quentin-Mauroy como, “L'homme de Montiel (homo montielensis) ou la révolte contre le temps”, en GUY, A., et Al., Pensée iberique et finitude, Essais sur le temps et la mort chez queques écrivains espagnols et portugais contemporains, l'Université de Toulouse - Le Mirail 1972.

ARROYO SERRANO, S., “Antonio Rodríguez Huéscar: hispanismo filosófico en el Campo de Montiel”, en Revista de Estudios del Campo Montiel (Centro de Estudios del Campo de Motiel), 5 (2017) 171-191: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6341273; LASAGA MEDINA, J., “La rebelión contra el tiempo: una metáfora de los exilios de Antonio Rodríguez Huéscar”, en Daimon. Revista Internacional de Filosofía (Universidad de Murcia), Suplemento nº 8 (2020) 103-117.

La Torre, 2 de enero de 1639, en Obras Completas, Madrid 61978, t. II Obras en verso, p. 964, ed. de F. Buendía.

“Antonio Rodríguez Huéscar: hispanismo filosófico…”, a.c., p. 189.

“La rebelión contra el tiempo: una metáfora…”, a.c., p. 104.

Recientemente se ha recogido en un panel cerámico con una fotografía antigua del pueblo con este texto: “La Villa de Fuenllana fue elegida en 1929 para representar a España en la Exposición Universal de Barcelona como Aldea Ideal de Don Quijote cuyo documento acreditativo del original de esta fotografía se encuentra depositado en el Archivo del Museo de Ciudad Real”. Remata la parte inferior con el siguiente texto del Quijote: “A la entrada del cual, según dice Cide Hamete vio Don Quijote que en las eras del lugar…” (Cervantes, II, LXXIII). Fuenllana, 2017”. El panel se encuentra colocado bajo el rótulo de la Plaza de Sto. Tomás.

“Espectador, IV. Temas de Viaje”, en Obras completas, t. II, p. 365.

Antonio Azorín, o.c., p. 244.

Ibid, pp. 247-248.

Ibid, p. 255. Se equivoca don Antonio porque no lo dice Azorín en La ruta del Quijote, sino en Antonio Azorín como venimos citando.

BARREDA, J. Mª, “Cambiar las circunstancias (Acerca del Homo Montielensis”, en la edición citada de la obra, 2022, p. 12.

“La rebelión contra el tiempo: una metáfora…”, a.c., p. 110.

RODRÍGUEZ-BORLADO, L., “La emigración campesina manchega hacia zonas industriales”, en revista “La Mancha” (Daimiel), I / 1 (1961) 130-157; texto citado, p. 153.

“Antonio Rodríguez Huéscar: hispanismo filosófico…”, a.c., pp. 182-183.

Confesiones, XI, XIV, 17. Aquí hay que hacer referencia a la alusión que en su ensayo hace ARH a Spinoza, de origen hispano-portugués, cuando dice que esa inmovilidad racionalista del judío holandés “operando en el manadero mismo de la vida de este hombre del Campo de Montiel, parece conferir también a su alma la dura rigidez de la sustancia, hacerla inflexible ante la cambiante gracia y configuración de la viva realidad que va fluyendo en el tiempo, durando”, p. 17.

Del amor platónico a la libertad, o.c., pp. 98-106.

Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel, Madrid 1971, p. 11.

“La delimitación del Campo de Montiel: principales enfoques y problemáticas”, em Revista de Estudios del Campo de Montiel, 3 (2013) 51-84; MADRID Y MEDINA, Á., “Un señorío de la Orden de Santiago: el Campo de Montiel en la Edad Media”, en Cuadernos de Estudios Manchegos (Ciudad Real), 28 (2004) 145-176; PILLET CAPDEPÓN, F., Geografía de Castilla-La Mancha, Ciudad Real 2007; IDEM, “La diversidad de Castilla-La Mancha: la comarcalización geográfica y sus municipios”, en CEBRIÁN ABELLÁN, F. et alii (eds.): Las escalas de la geografía: del mundo al lugar. Homenaje al profesor Miguel Panadero Moya, Cuenca, 2010, pp. 25-48; RUBIO, C.J., El Campo de Montiel en la Edad Media. Un señorío de órdenes militares, Ciudad Real 2017, pp. 114-146.

Apuntamiento legal sobre el dominio solar de la Orden de Santiago en todos sus pueblos, s.l. n.a. (1740), pp. 16v-19, 41-41v, 191v-194, 202V-203 (mapa).; ef. facsímil, Barcelona 1975.

Vol. I, Prensa Gráfica S.A.; los restantes fueron publicado por Ediciones del Movimiento, Madrid 1956-1961, 17 vols.

Vol. II, pp. 125-125; artículo firmado por Federico del Rey.

Vol. II, pp. 222-223; datos facilitados por el Ayuntamiento en noviembre de 1956.

Vol. IX, pp. 78-79; artículo firmado por Lucio Monge Hernando.

Vol. X, pp. 26-27; artículo firmado por Tomás Bueno Mejía.

Vol. XII, pp. 555-556; artículo firmado por José Mayorga Montes.

Vol. XVII, pp. 156-157; datos facilitados por el Ayuntamiento.

Vol. XI, pp. 130-132; datos facilitados por el Ayuntamiento.

MILTON, S., Metamorfosis del espacio habitado, Barcelona 1996, especialmente cap. 5, pp. 59-71; CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., “la fiesta barroca, fiesta de los sentidos”, en FERNÁNDEZ JUÁREZ, G., y MARTÍNEZ GIL, F. (Coords.), La Fiesta del Corpus Christi, Cuenca 2002, pp. 91-122.

Viendo la relación existente del paisaje físico y el espiritual como influencia decisiva del hombre del Campo de Montiel, y este mismo texto de ARH, comenta: “Meditando sobre el hombre del Campo de Montiel, entre sus ideas principales aparece por lo tanto, en primer lugar, la influencia del paisaje físico en el paisaje espiritual de los hombres, que los conformará de una manera y no de otra, pues el ambiente tiene un gran influjo sobre el alma. La tesis principal es que en esta zona de La Mancha no pasa el tiempo y que las actitudes del pasado, lenguajes y formas clásicas ya muertas, son las que priman sobre las nuevas corrientes. Como un plan¬teamiento vital propio, queriendo protegerse del paso del tiempo, del proyectarse, mirando y avanzando hacía el pasado, incluso contrariando “la evolución creado¬ra”, que Bergson planteaba como impulso vital en cada hombre, produciéndose así una permanencia en el pasado”, “Antonio Rodríguez Huéscar: hispanismo filosófico…”, a.c., p. 186.

Discurso de ingreso en el Instituto de Estudios Manchegos: “Antonio López Torres. Su lugar en el arte del siglo XX”, en Cuadernos de Estudios Manchegos (Ciudad Real), 18 (1988) 145-186; textos citados p. 175.

Ibid, 169: https://ceclmdigital.uclm.es/viewer.vm?id=0001805769&page=1&search=&lang=es&view=revistas

La lectura del siguiente trabajo puede aproximarnos al tema: ZUBELZU MÍNGUEZ, S., y ALLENDE ÁLVAREZ, F., “El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España”, en Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía (Bogotá), 24 / 1 (2015) 29-42; también versión electrónica. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.41369

UNESCO (2012): “Intergovernmental Committee for the Protection of the World Cultural and Natural Heritage”, en Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention, Anexo 3, nº 47, p. 14: https://web.archive.org/web/20191127001018/http://whc.unesco.org/archive/opguide12-en.pdf

Paisaje Cultural: https://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/paisaje-cultural/definicion.html

GALINDO GONZÁLEZ, J, y SABATÉ BEL, J., “El valor estructurante del patrimonio en la transformación del territorio”, en Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies (Bogotá), 22 / 1 (2009): http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-97632009000100003

“La Cueva de Montesinos”, en La ruta de Don Quijote, Madrid 1964, X, pp. 103-104. No se olvide que Cervantes afirma que la Cueva de Montesinos “está en el corazón de la Mancha”, Don Quijote, II, 22.

“El paisaje manchego”, en Jornadas Literarias por La Mancha (antología), Ciudad Real 1954, pp. 111-112. Antes fue publicado en el diario Informaciones, Madrid, 8 de junio de 1954.

“Villanueva de los Infantes”, en Un madrileño recuerda La Mancha, Ciudad Real 1973, pp. 86-87.

ESPADAS, J.J.; HIDALGO, I. G., y DÍAZ, R. M., (2000): “El yacimiento arqueológico de ‘Jamila’ (Villanueva de los Infantes)”, en BENÍTEZ DE LUGO, L. (coord., El Patrimonio arqueológico de Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones recientes, Valdepeñas 2000, pp. 323-353; GARCÍA BUENO, C., “Aproximación al conocimiento del yacimiento arqueológico de Jamila (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real): hallazgo monetario”, en Nvmisma (Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos), 247 (2003) 55-73; RUBIO MARTÍNEZ, C. J., (2005): “Jamila: historia e imagen (I)”, en Campo Arenate (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real), 1 (2005) 31-46; MOYA-MALENO, P. P., “El ‘Entorno Jamila’ (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real): de la iniciativa personal a un proyecto de gestión integral de la investigación arqueológica”, ALMANSA, J.(coord.), Arqueología Pública en España, JAS Arqueología, 2013, pp. 351-374.

Biblioteca Real del Escorial, “Laminium, llamada Minaia ó Villa de los Ynfantes”. De la España. (Lugares y divisiones de España en tiempos de los Romanos), Ms. J.II.3, f. 105v; MUÑOZ, J., “Muy de Minaya. Edad de Hiero. ¿Minaya, Laminium”, 2023: https://muydeminaya.jimdofree.com/nuestra-historia/edad-de-hierro-minaya-laminium/; FLÓREZ, E., España Sagrada, Madrid 21754, t. IV, pp. 29-39; IDEM, 21766, t. VII pp. 66, 140 y 257; QUEVEDO, F. de, “La caída para levantarse, el ciego para dar vista, el montante de la Iglesia en la vida de San Pablo Apóstol”, Obras Completas, Madrid 1979, t. II (prosa), p. 1623, ed. de F. Buendía; PLANCHUELO PORTALÉS, G., Estudio del alto Guadiana y de la altiplanicie del Campo de Montiel, Ciudad Real 1954, p. 123; HERVÁS, I., Diccionario Histórico-Geográfico, Biográfico y Bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real, 2002, t. I, pp. 73-83, ed. facsímil; GÓMEZ TORRIJOS, L., (2011): Historia de Alhambra. La ciudad romana de Laminio Madrid 2011 pp. 237-246.

FLÓREZ, E., España Sagrada, t. VII, pp. 237-246.

Los pueblos de Ciudad Real en las Relaciones Topográficas de Felipe II, Ciudad Real, t. II, pp. 1072-1073 y 1082, ed. de Javier Campos.

https://racba.es/category/colecciones/autores/giraldo-juan-antonio/ ;

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_Giraldo

Se le reconoce como el forjador de la luz y el espacio, El País, 25-I-2023.

VAL, R. del, “Hombre, territorio y también paisaje”, en El Periódico de Aragón, 24-III-2008: https://www.elperiodicodearagon.com/la-cronica-de-valdejalon/2008/03/24/hombre-territorio-paisaje-47945502.html

Published

2024-02-26

How to Cite

Campos y Fernámdez de Sevilla, F. J. (2024). The territory and the man: Reflection on the landscape of Campo de Montiel. Anuario Jurídico Y Económico Escurialense, (57). https://doi.org/10.54571/ajee.633

Issue

Section

VARIA