El tabernáculo del retablo mayor del Escorial: ónfalos y raíz

Autores/as

  • Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla Real Centro Universitario Escorial María Cristina

DOI:

https://doi.org/10.54571/erdha.549

Palabras clave:

Tabernáculo o custodia, Monasterio del Escorial, Monarquía Católica, ónfalos o centro del mundo, raiz, Felipe II, Juan de Herrera, Jacome de Trezzo

Resumen

En el siguiente trabajo nos aproximamos al Tabernáculo o Custodia del Escorial, alhaja y obra fundamental del monasterio, en sentido artístico y alegórico. Por su categoría material y significación emblemática creemos que no solamente se convierte en el centro espiritual del edificio, sino que es la pieza clave que ayuda a comprender la persona del rey fundador.

 

Desde un punto de vita analógico puede ser considerado como raíz y símbolo que explica la idea de Monarquía Católica consolidada por Felipe II y que heredaron y mantuvieron los monarcas del Seiscientos.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, Real Centro Universitario Escorial María Cristina

Real Centro Universitario Escorial María Cristina

Referencias Bibliográficas

“Precisamente el ideal de Felipe II no es otro que el de la intangibilidad. Quiso, sin duda, un Estado intangible, que no estuviera al alcance de la mudanza y el desorden humanos, y por eso lo elevó a las esferas de lo divino, concibiéndolo como un Estado religioso, gobernado hasta en el más minucioso detalle por un monarca sacerdote, que representaba la suma dignidad a la vez que la máxima reverencia y postergación ante el poder sobrenatural. Él mismo, en cuanto criatura, fue el más celoso de la dignidad de su misión (…) El monasterio de El Escorial es el ideal de intangibilidad que el Rey soñara para su pueblo”, CHUECA CREMADES, F., “El Escorial, un enigma arquitectónico”, en VARIOS, Felipe II, un monarca y su época. La Monarquía Hispánica, Madrid 1998, pp. 206-207.

Para satisfacer a todas estas obligaciones [señaladas en la Carta de Fundación], y la suya, de ser quien es, que es, que es la mayor de todas, concibió una de las mayores obras en su entendimiento y la más heroica e importante de cuantas hasta hoy se saben”, ANDRÉS, G. de, “Descripción del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, por Antonio Gracián (1576)”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, V (1970) 55-79; texto citado, p. 58; CEPEDA ADÁN, J., “Los comienzos de El Escorial y el cambio de signo en la política de Felipe II (1563-1566)”, en Monasterio de San Lorenzo El Real, El Escorial. Real Monasterio de El Escorial 1963, pp. 71-97.

CHEVALIER, J., y GHEERBRANT, A., Diccionario de los símbolos, Barcelona 1986, pp. 777-779: https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/onfalo/

Cronos “primero vomitó la piedra, última cosa que se tragó; y Zeus la clavó sobre la anchurosa tierra, en la sacratísima Pitia, en los valles del pie del Parnaso, monumento para la posteridad, maravilla para los hombres mortales”, HESÍODO, Teogonía, 497-501.

ROSCHER, W. H., Omphalós, Leipzig 1913, 140 pp. + 9 tablas; obra clásica con abundante documentación; MIDDLETON, J. H., “The Temple of Apollo at Delphi”, en The Journal of Hellenic Studies. Society for the Promotion of Hellenic Studies (Cambridge University Press), Vol. 9 (XI-1888) 282-322; ALDANA NÁCHER, C., “Mito y concepción espacial del santuario de Apolo en Delfos”, en Ars Longa. Cuadernos de arte (Universidad de Valencia), 7-8 (1996-1997) 7-13; PRIETO GONZÁLEZ, I., “El santuario de Apolo en Delfos”, en Grecia clásica:

https://web.archive.org/web/20060822210319/http://www.dearqueologia.com/santuario_delfos.htm; SCOTT, M., “Prestige in Greek Sanctuaries: Delphi”, en MILLES, M. M., (ed.), A Companion to Greek Architecture, Malden (Massachusetts, EE.UU), 2016, pp. 135-147. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118327586.ch10

“Y llególe, escalofriante, a su ánimo astuto el vaticinio / en el centro del (délfico) de la madre tierra…”, Pítica IV, 74; cfr. VIII, 73-74.

“Y también yo mismo gozoso / arrojo guirnaldas a Alcmeón, y aun con mi canto lo riego, / porque vecino y guardián de mis bienes / a mi encuentro salió cuando fui al ombligo de la tierra / que enaltece los cánticos. / Y augurios divinos ejercitó con el arte heredada”, Pítica VIII, 56-60.

“Lo que los delfios llaman el Ónfalo está hecho de mármol blanco y dicen los delfios que es el centro de la tierra, y Píndaro en uno de sus cantos dice la misma cosa. Allí hay una ofrenda de los lacedemonios, obra de Cálamis; Hermíone, la hija de Menelao que se casó con Orestes, hijo de Agamenón, y antes con Neoptólemo, hijo de Aquiles. Euridamo, jefe de los etolios, que fue su jefe contra el ejército de los gálatas, lo ofrendaron los etolios”, Descripción de Grecia, L. X: La Fócide, Madrid 2008, p. 394, ed. de Mª C. Herrero Ingelmo.

Archivo General de Simancas (en adelante, AGS), PTR,LEG,38,14.

REY, E., “La Bula de Alejandro VI otorgando el título de ‘Católicos’ a Fernando e Isabel”, en Razón y Fe (Madrid), 146 (1952) 59-75; 324-347; texto citado, p. 73-75.

AGS, PTR,LEG,27,54

XXVI (1): “Carolus rex Hispaniarum eiusque coniux catholicorum titulo decorantus”. Bullarum diplomatum et privilegiorum sanctorum romanorum pontificicum. Taurinensis editio, Augustae Taurinorum 1860, t. V, pp. 691-692; CARRETERO ZAMORA, J.M., “La profecía de una reina o «la suerte de Matías»: consideraciones sobre un periodo de crisis política en castilla (1498-1518)”, en LÓPEZ CORDÓN, Mª V., y FRANCO RUBIO, G. (Coords.), La reina Isabel I y las reinas de España: realidad, modelos e imagen historiográfica. Actas de la VIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Madrid 2005, vol. I, pp. 35-61.

Continúa siendo una obra de referencia: GARCÍA VILLOSLADA, R., Martín Lutero, Madrid 1973, 2 ts.; CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F.J. (coord.), Lutero, su obra y su época, San Lorenzo del Escorial 2017; versión electrónica, en la Revista virtual e-SLegal History Review, nº 24 (enero 2017).

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M., Corpus Documental de Carlos V, Salamanca 1975, t. II, pp. 90-103. De la madurez de este documento conviene tener en cuenta la opinión de un historiador europeo por lo que significa: son “un monumento de prudencia, de previsión, de una experiencia consumada en el gobierno, de un conocimiento profundo de los hombres, y de las cosas, que bastarían por sí sólo para colocar a Carlos V en el primer rango de los políticos de su siglo”, GACHARD, L.P., “Charles-Quint”, en Biographie Nationale de Belgique, Bruxelles 1872, t. III, c. 666.

Testamento de Carlos V, ed. de M. Fernández Álvarez, Madrid 1982, p. 19. “Y por lo mucho que desseo quel Rey, mi hijo, como tan cathólico haga lo mismo, como lo confío de su virtud y christiandad, le ruego y encargo, con toda la instancia y vehemencia que puedo y devo, y mando como padre, que tanto le quiere y ama, por la obediencia que me deve, tenga desto grandíssimo y special cuydado como de cosa más principal y en que tanto le va, para que los ereges sean pugnidos y castigados…”, Codicilo. Ibid, p. 97.

Testamento de Felipe II, ed. de M. Fernández Álvarez, Madrid 1982, pp. XVI, 31 y 33, nº 28.

Testamento de Felipe III, ed. de M. Fernández Álvarez, Madrid 1982, p. 37, nº 32.

Novísima Recopilación, I, I, 13.

Tratado de la religión y virtudes que deve tener el Príncipe Christiano, para governar y conservar sus estados: contra lo que Nicolas Machiavelo y los Políticos deste tiempo eseñan, Amberes 1597; PUENTE, J. de la, Tomo primero de la conveniencia de las dos monarquias catolicas: la de la Iglesia Romana y la del imperio español, y defensa de la precedencia de los reyes catolicos de España a todos los reyes del mundo, Madrid 1612; CLEMENTE, C., El Machiavelismo degollado por la christiana sabiduría de España y de Austria. Discurso christiano-politico a la catholica magestad de Philippo IV, rey de las Españas. [...] Traducido de la segunda edicion latina, añadida con cosas muy particulares y del tiempo, Alcalá de Henares 1637; SAAVEDRA FAJARDO, D., Idea de un Principe Politico Christiano, representada en cien empresas. Dedicada al principe de las Españas nuestro señor, Mónaco 1640; SOLÓRZANO PEREIRA, J. de, Emblemas regio-politicos; decada primera…, Valencia 1658. Ed. latina, Madrid, 1653.

Emblemas morales, Madrid 1610, Centuria I, Emblema 36. Edición filológica y estudio, de Sandra Peñasco, 2017, pp. 223-224: PenascoGonzalez_SandraM_TD_2015.pdf (31.69Mb). “España y sus reyes, sinceramente, convencidos de la catolicidad de su destino, lo interpretaron literalmente con una fidelidad que no pudieron o no quisieron emular en el cumplimiento de sus títulos equivalentes los reyes y pueblos de otras naciones cristianas”, REY, E., “La Bula de Alejandro VI…”, o.c., p. 61.

Archivo Histórico Nacional [=AHN]. Ministerio de Asuntos Exteriores_Santa Sede 158 (años 1633-1682). Correspondencia oficial de los reyes con los embajadores en Roma y con el papa. El legajo está compuesto de varias carpetillas individuales de Santos/as. Generalmente son cartas al embajador de Roma con relación a esos santos/as relacionadas con la beatificación y canonización. Todas las cartas están numeradas. Algunas deterioradas por el fuego y restauradas. Las correspondientes a santo Tomás de Villanueva, son las cartas núms. 181-214.

SERRANO, L., Correspondencia diplomática entre España y la Santa Sede durante el pontificado de S. Pío V, Madrid 1914, t. I, nº 122, pp. 311-312. En la carta anterior le había dicho a don Luis: “Yo tengo por cierto que S.S. aviendo de vos entendido estas tan justas razones y visto mi gran zelo de las cosas del servicio de Dios y mi desseo, animo y determinación tan prompta para posponer en esta causa de Nro. Señor qualquier trabajo y peligro, y exponer mi persona, vida y todos mis reynos en ello”, Ibid, nº 121, p. 312.

Dichos y hechos del señor rey don Felipe Segundo el Prudente, potentísimo y glorioso monarca de las Españas y de las Indias, Madrid, 2001, p. 59, ed. de P. Cuenca, y estudio introductorio, A. Álvarez-Ossorio. No conviene olvidar la reflexión de Maquiavelo de cómo se ha de huir de los aduladores que tanto encaja en la imagen que del monarca español que dieron cronistas y embajadores, El Príncipe, cap. XXIII. Por ese ambiente de la Monarquía Católica tuvo éxito en la centuria siguiente la obra del padre Claudio Clemente: El maquiavelismo degollado por la Cristiana Sabiduría de España y de Austria…, Alcalá 1637 y 1637.

TELLECHEA IDÍGORAS, J.I., El papado y Felipe II: Colección de Breves pontificios, Madrid 1999-2002. 3 vols.; Felipe II y el papado, Madrid 2004-2006, 2 vols. “A pesar de los juicios críticos que algunos papas, como por ejemplo, Sixto V, expresaron en relación con iniciativas concretas de Felipe II, todos los pontífices de la segunda mitad del siglo XVI tuvieron que reconocer que España era la única potencia con cuyo apoyo la Santa Sede pudo siempre contar”, BORROMEO, A., “Felipe II y el absolutismo confesional”, en VARIOS, Felipe II, un monarca y su época. La Monarquía Hispánica, Madrid 1998, p. 186.

SIGÜENZA, J. de., Historia de la Orden de San Jerónimo, Valladolid 2000, t. II, p. 647.

Ibid, t. II, p. 428. Trezzo había captado lo que el rey quería y lo que Herrera le había dicho; el 30 de noviembre de 1585, con enorme satisfacción le escribía al rey: “La custodia está terminada (…). Sólo le diré a Vuestra Majestad que mi casa parece un jubileo (…). La custodia ofrece un tema de extraordinaria alegría a los ojos y al espíritu”, BABELON, J., Jacopo da Trezzo et la construction de l'Escurial: essai sur les arts à la cour de Philippe II 1519-1589, Bordeaux-Paris 1922, p. 159.

Descripción breve del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, vnica maravilla del mundo… En Madrid 1657, pp. 30 y 31, respect. Después de recuperarse el Tabernáculo tras la invasión francesa fue restaurado; en el lateral sur del cilindro se puso una plancha de alabastro blanco con esta inscripción: “Penetrale Iesvchristo sacrvm Gallorvm aggressione dirvtvm Ferdinandvs VII Rex. Pivs. avg. restitvit. MDCCCVII” (= En el año 1727 el piadoso y augusto rey Fernando VII restauró este sagrario, destruido por los franceses).

WEISE, G., “El Escorial como expresión esencial artística del tiempo de Felipe II y del período de la contrarreforma”, en VARIOS, El Escorial (1563-1963), Madrid 1963, t. II, pp. 273-295; “Estas Estampas [de Herrera-Perret] tempranamente grabadas completan el panorama de las principales hechuras laurentinas y muestran el núcleo de la basílica dedicado a la Eucaristía. Su devoción, neto distintivo habsbúrgico desde Rodolfo I, era caballo de batalla de la dinastía, aunque en esos años ya sólo de la rama española”, SÁENZ DE MIERA, J., De obra ‘insigne’ y ‘heroica’ a ‘Octava Maravilla del Mundo’: La fama de El Escorial en el siglo XVI, Madrid 2001, p. 387.

CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F.J., “Doscientos años de Vela al Santísimo Sacramento en el Monasterio del Escorial (siglos XVII-XVIII)”, en Religiosidad y ceremonias en torno a la Eucaristía. Actas del Simposium. San Lorenzo del Escorial 2003, vol. I, pp. 7-70. “España y sus reyes, sinceramente convencidos de la catolicidad de su destino, lo interpretaron literalmente con una fidelidad que no pudieron o no quisieron emular en el cumplimiento de sus títulos equivalentes los reyes y los pueblos de otras naciones cristianas”, REY, E., “La Bula de Alejandro VI…”, o.c., p. 61.

“Después de Aquisgrán, El Escorial es el más cumplido símbolo de un monarca divinizado, rex-sacerdos de la cristiandad amenazada”, CHUECA GOITIA, F., Casas reales en monasterios y conventos españoles, Madrid 1966, p. 18; cfr. p. 182; OSTEN SACKEN, C. von der, “La residencia del Rex et Sacerdos”, en El Escorial. Estudio iconológico. Bilbao 1984, pp. 111-114. “El presbiterio de la basílica es el salón sagrado del palacio de Felipe II y su verdadero centro de poder… El palacio real de Felipe II comienza en el presbiterio del altar mayor”, MORALES VALLEJO, J., “El palacio del rey y su leyenda”, en El símbolo hecho piedra. El Escorial, un laberinto descifrado, Barcelona 2008, pp. 177-182; texto citado, p. 177.

SEBASTIÁN LÓPEZ, F., “El Escorial como palacio emblemático”, en VARIOS, Real Monasterio-Palacio de El Escorial, Madrid 1987, pp. 95-104; MARTÍNEZ RIPOLL, A., “El Escorial apocalíptico…, o.c. pp. 62-100; MORALES VALLEJO, J., “La arquitectura mística”, en El símbolo hecho piedra…, o.c., pp. 103-119; CAMPOS y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F.J., “El Monasterio del Escorial. Ser y significado en el siglo XXI”, en Cuadernos de Investigación Histórica (Madrid), 31 (2014) 23-51.

Ibid, p. 210.

CHUECA GOITIA, F., Ibid, o.c., p. 162; OSTEN SACKEN, C. von der, El Escorial, o.c. pp. 65-73, RINCÓN ÁLVAREZ, M., Bronce dorado en El Escorial, Madrid 2014, pp. 117-132. MORALES VALLEJO, J., “El retablo y el Panteón Real”, en El símbolo hecho piedra…, o.c., pp. 166 y 199-211.

RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A., “En torno a Felipe II y la Arquitectura”, en Real Monasterio-Palacio…, o.c., pp. 107-125; CANO GARDOQUI Y GARCÍA, J.L., La Construcción del Monasterio de El Escorial: Historia de una empresa arquitectónica, Valladolid 1994; CASTILLO OREJA, M. A., “Ideas, composición y diseño: antecedentes programáticos y precedentes tipológicos tradicionales del Escorial”, en El Monasterio del Escorial y la arquitectura. Actas del Simposium. San Lorenzo del Escorial 2022, pp. 7-41; BUSTAMANTE GARCÍA, A., “Los proyectos para el Monasterio del Escorial”, en Ibid, pp. 43-62.

ÁLVAREZ TURIENZO, S., “El Escorial de Felipe II”, en El Escorial en las letras españolas, Madrid 1985, pp. 25-33, texto citado, p. 25.

Cuando solo era proyecto dice el P. Sigüenza: “De allí De allí a pocos días tornó Su Majestad, acompañado con los mismos que arriba dijimos, trayendo consigo a su Arquitecto, Juan Bautista de Toledo, que tenía ya hecha la planta de los principales miembros del edificio, aunque se fue siempre puliendo y mejorando, procurando se pusiesen lo más acomodado a los usos y menesteres, que es dificultoso acertar de la primera vez tantas cosas”, Historia de la Orden de San Jerónimo, o.c., t. II, p. 440. “Es evidente que el designio de Felipe II al concebir, fundar, construir, adoptar y gobernar el Monasterio de San Lorenzo, siempre nos pareció raro e inusitado, por no conocer precedentes ni paralelos”, CHUECA GOITIA, F., Casas reales en monasterios y conventos españoles, o.c., p. 149; SÁENZ DE MIERA, J., De obra ‘insigne’ y ‘heroica’…, o.c., p. 39; cfr. pp. 25-34 y 205-221.

“Lo que se ha de tener presente en las escrituras de Fundación y Dotación del Monasterio de San Lorenzo que de nuevo se han de hacer. Año de 1592”, en Documentos para la Historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, Madrid 1917, vol. II, pp. 165-184, ed. de J. Zarco Cuevas; “Advertencias del P. Fr. Juan de Benavente, y razones que dio cuando fue a Madrid llamado de nuestro fundador para hacer otra carta de Fundación y dotación”, en Ibid, pp. 185-187.

AUBERSON MARRÓN, L.M., “El Monasterio de San Lorenzo el Real y la divina proporción”, en VARIOS, El Escorial (1563-1963), Madrid 1963, t. II, pp. 253-272; TAYLOR, R., “Arquitectura y magia. Consideraciones sobre la ‘idea’ de El escorial”, en Traza y Baza. Cuadernos Hispanos de Simbología, Arte y Literatura (Universidad de Barcelona), 6 (1976) 5-62.

CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F.J., “Carta de Fundación y Dotación de San Lorenzo el Real, 22 IV 1567. Estudio crítico”, en La Ciudad de Dios (San Lorenzo del Escorial), 197 (1984) 296 382; texto citado, pp. 302-303. “La Carta de Fundación era, no obstante, una expresión tardía y muy elaborada del pensamiento e intenciones del Monarca, que en abril de 1561 había comunicado sus propósitos al general jerónimo de modo más simple”; RUBIO, L., “Cronología y topografía de la fundación y construcción del Monasterio de San Lorenzo el Real”, en Monasterio de San Lorenzo El Real, El Escorial. Real Monasterio de El Escorial 1963, pp. 13-70.

SIGÜENZA, J. de, Historia de la Orden de San Jerónimo, o.c., t. II, pp. 473-474. Por todo eso fray Juan de San Jerónimo recuerda un tema que siempre estuvo pendiente en San Lorenzo: “Determinó S.M. que de nuevo se tornasen a ordenar [el libro de costumbres], quitando y poniendo lo que convenía a las que estaban hechas”, “Memorias”, en CODOIN, t. VII, p. 142.

La iglesia mayor era capilla real, Ibid, pp. 75 y 405; SIGÜENZA, J. de, Historia de la Orden de San Jerónimo, o.c., t. II, p. 629.

Como testigo de lo que pasaba, fray Juan de San Jerónimo recuerda que casi siempre las entradas solemnes al Monasterio, y otros actos importantes, tenían lugar por la tarde, alguno de ellos por especial prescripción del rey, Memorias, o.c., pp. 21, 25, 51, 68, 84, 92, 145, 189, 257, 393, 402 y 421; SANTOS, F. de los, Qvarta Parte de la Historia de la Orden de San Gerónimo, Madrid 1680, p. 69.

CHECA CREMADES, F., “Felipe II en El Escorial: la representación del poder real”, en Anales de Historia del Arte (Universidad Complutense), 1 (1989) 121-140; NIETO SORIA, J.M., Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastornara, Madrid 1993; BOUZA ÁLVAREZ, F., “La Majestad de Felipe II. La construcción del mito real”, en MARTÍNEZ MILLÁN, J. (ed.), La corte de Felipe II, Madrid 1994, pp. 37-72; RÍO BARREDA, Mª J. del, “Felipe II y la configuración del sistema ceremonial de la monarquía católica”, en MARTÍNEZ MILLÁN, J., Felipe II (1527-1598): Europa Y la monarquía católica. Congreso Internacional “Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II”. Universidad Autónoma de Madrid, vol. I-2, pp. 677-704.

“Casi bastaría con estas referencias y su análisis sociológico: Refiriéndose al Escorial, Juan de San Jerónimo dice trece veces “su monasterio”; doce, “su casa”, y una, “su casa y monasterio”. Sigüenza dirá tres veces que era “su convento o monasterio”, otras tres veces que era “su casa”, en dos ocasiones hablará de “sus jerónimos”, y en una de “sus religiosos”. Jerónimo de Sepúlveda llegará a decir en veintisiete ocasiones que era “su casa”, y tres, que los jerónimos eran “sus frailes”, CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., “El Monasterio del Escorial en la historiografía jerónima de la primera época (siglo XVI)”, en El Monasterio del Escorial y la Arquitectura. Actas del Simposium. San Lorenzo del Escorial 2002, pp. 205-212; texto citado, p. 206, nota 90.

QUEVEDO, J., Historia del Real Monasterio de San Lorenzo. Llamado comúnmente del Escorial…, Madrid 1849, pp. 270-271; BUSTAMANTE GARCÍA, A., La Octava Maravilla del Mundo…, o.c., pp. 423 y 522-523.

A pesar de estar firmada en el anverso -debajo del busto de rey-, con el nombre:” Iac. Trici, f.”, Babelon la califica de atribuida, Jacopo da Trezzo et la construction de l'Escurial…, o.c., p. 207; CUPPERI, W., “Nizzola, Giovan Giacomo”, en Dizionario biografico degli italiani (DBI), vol. 78 (2013); PÉREZ DE TUDELA, A., “Trezzo, Jacopo Nizzola da”, en Diccionario Biográfico Español, t. XLVII, pp. 407-410.

Con recogida completa de bibliografía, en ALMAGRO GORBEA, M.; PÉREZ ALCORTA, Mª C.; MONEO, T., y VIDAL BARDÁN, J. Mª, Medallas Españolas, Madrid 2005, nº 51, pp. 74-75. Ver nota 55. BEIVIDE PÉREZ, Mª., “Medallas de los siglos XV y XVI del Museo Casa de la Moneda: estudio, catalogación y propuesta expositiva”. Trabajo fin de Máster, Universidad Complutense, Curso 2020-2021, núms. 76-78, fols. 263-268:https://eprints.ucm.es/id/eprint/68499/1/TFM-%20Mar%C3%ADa%20Beivide%20P%C3%A9rez%20.pdf

GARCÍA DE LA FUENTE, A., Catálogo de las monedas y medallas de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, Madrid 1935, p. 263, nº 2156; reproducción, lám. X.

OVIDIO, Fastos, L. I, 481. La frase completa, es: “Sic erat in fatis, nec te tua culpa fugavit” (= “Así lo quiso el destino, y no fue tu culpa la que te alejó”).

Biblioteca Nacional de España, Mss. 17.481, f. 150, ed. de C. Hernández Alonso, Valladolid 1991; LÓPEZ POZA, S., “Divisa de Felipe II de España: SIC ERAT IN FATIS”, en Symbola: divisas o empresas históricas. Biblioteca Digital Siglo de Oro, A Coruña:

https://www.bidiso.es/Symbola/divisa/177 . [Consulta: 23-02-2023].

Ibid, Madrid 2001, p. 42, ed. de B. Segura Ramos. Siguiendo con Ovidio encontramos otro texto personal que puede aproximarse en sentido analógico al de la divisa; dice el poeta desde el destierro de Tomis, en la costa occidental del Ponto Euxino: “Ergo erat in fatis Scythiam quoque visere nostris, / quaeque Lycaonio terra sub axe iacet” (= Estaba reservado a mis destinos visitar la Escitia y la tierra situada bajo la constelación de la hija de Licaón), Tristia, III, II, 1-2. Agradezco al Prof. Alfonso Suárez la ayuda prestada.

Empresas de los reyes de Castilla, o.c., ff. 152 y 155, respect.

La Numismática Española en el reinado de Felipe II, Real Monasterio del Escorial 1927, pp. 92, 93 y 95.

Catálogo de las monedas y medallas…, o.c., p. 263.

La Numismática Española…, o.c., p. 95.

Ver nota 46. La vinculación de la medalla con la Armada Invencible parte de G. van Loon, en Histoire métallique des XVII Provinces des Pays-Bas, La Haye 1732, t. I, pp. 387-388. Reproduce dos modelos que no corresponden al de la medalla que se conserva en el Monasterio. Tampoco son iguales los ejemplares que reproduce, se hicieron uno mayor que otro; la diferencia está en la posición de las manos. En el primero están atando el globo de la tierra al yugo -ya tiene un nudo-, y en el segundo va a comenzar la acción de atar sin tener nudo hecho. En ambos casos se ve bien el antebrazo y las cintas son largas. También se mantuvo el error de atribución en la exposición conmemorativa del IV Centenario de la muerte, Felipe II. Un monarca y su época. La Monarquía Hispánica. Catálogo, Madrid 1998, pp. 330 (imagen de la medalla del Museo Naval); pieza nº 371, pp. 540-541 (Medalla con la efigie de Felipe II conmemorativa de la Gran Armada).

“Arquitectura y magia…”, o.c., pp. 44-47; texto citado, p. 47.

“El Escorial apocalíptico, o la Jerusalén celeste en la tierra. Cratofanía escatológica del último emperador”, en El Monasterio del Escorial y la Arquitectura. Actas del Simposium. San Lorenzo del Escorial 2002, pp. 90-94.

El símbolo hecho piedra…, o.c., p.192.

El documento original se conserva enmarcado en el Monetario de la Biblioteca Real del Monasterio; reproducido, en GARCÍA DE LA FUENTE, A., Catálogo de las monedas…, láms. XII-XIII. CEREZAL, M., “Diario de lo ocurrido en el Real Sitio de El Escorial durante la invasión francesa”, en La Ciudad de Dios (San Lorenzo del Escorial), 76 (1908) 55-107; texto citado, p. 69. Reproducido, por GARCÍA DE LA FUENTE, A., “Jacobo de Trezzo”, en La Numismática Española…, o.c., pp. 92-93; CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F.J., “Repercusiones de la Guerra de la Independencia en El Escorial”, en La Ciudad de Dios (San Lorenzo del Escorial), 202 (1989) 313 364; especialmente para lo del Tabernáculo, pp. 334, 354 y 359.

Erasmo y España, México 1983, p. 749.

Memorial Sepulcrales, San Lorenzo del Escorial 2001, t. II, pp. 753-754; ed. de F. Pastor; RUBIO, L., “Los historiadores del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial [II]”, en Anuario Jurídico Escurialense (San Lorenzo del Escorial), 17-18 (1985-1986) 35-70; ÁLVAREZ, S., El Escorial en las letras, o.c., pp. 38-42; CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., “El Monasterio del Escorial en la historiografía…”, o.c., pp. 183-185.

Memorias, o.c., p. 403.

SANTIAGO, B. de, “Necrología del P. Sigüenza”, en Memorial Sepulcrales, t. I, pp. 227-237; SANTOS, F. de los, Qvarta Parte de la Historia de la Orden de San Gerónimo…, o.c., pp. 694-715; SAN NICOLÁS, P. de, “Epítome de la vida del P. Sigüenza”, en Instrucción de Maestros, escuelas de Novicios, del P. Sigüenza, Madrid 1717, s.p.; VILLALBA, L., El P. José de Sigüenza, o.c., t. I, pp. XXIII-CCCXCVII; RUBIO, L., “Los historiadores del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial [II]”, en Anuario Jurídico Escurialense (San Lorenzo del Escorial), 17-18 (1985-1986) 70-93; ÁLVAREZ TURIENZO, S., El Escorial en las letras, o.c., pp. 49-65; RUBIO GONZÁLEZ, L., “Estudio crítico de los valores literarios de Fray José de Sigüenza”, en Studia Hieronymiana, Madrid 1973, t. I, pp. 399-482; BLASCO, S., “La descripción del El Escorial de fray José de Sigüenza”, en El Escorial: Arte, poder y cultura en la corte de Felipe II, Madrid 1989, pp. 37-63; CAMPOS y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., “Estudio preliminar” a la Historia de la Orden de San Jerónimo, o.c., t. I, pp. 7-43; IDEM, “El Monasterio del Escorial en la historiografía…”, o.c., pp. 191-194; IDEM. “Martínez de Espinosa, José. José de Sigüenza”, en Diccionario Biográfico Español, t. XXXIII, pp. 299-302.

“Los libros tercero y cuarto de la tercera parte de esta obra [Historia de la Orden de San Jerónimo] están dedicados a describir El Escorial. Y a fe que es apenas se encontrará en castellano estilo que mejor convenga al del Monasterio que el estilo literario de la obra del P. Sigüenza, obra que es una especie de Escorial de nuestra literatura clásica -modelo de sencillez, de sobriedad, de majestad y de limpieza- (…) y aseguro que esa prolija lectura fue para mi espíritu un descanso tan grande como el contemplar la masa del Monasterio desde un prado de la Herrería en que tendí mi cuerpo”, UNAMUNO, M. de, Andanzas y visiones españolas, Madrid 101975, pp. 52 y 53.

Historia de la Orden de San Jerónimo, o.c., t. II, p. 649.

Ibid, pp. 649 y 650. Para el Profesor Juan José Martín González “la descripción hecha por el Padre Sigüenza es mucho más completa [que la de Herrera]. Aparte de ello posee el interés de que va acompañada de juicios de todo tipo, no omitiendo aquellos que suponen deméritos”. “Estructura y tipología del retablo mayor del monasterio de El Escorial”, en Real Monasterio-Palacio…, o.c., pp. 206-210.

Memorias Sepulcrales, t. I, p. 455, ed. de F. Pastor Gómez-Cornejo; ZARCO, J., Introducción a la Historia de varios sucesos, pp. V-XI; RUBIO, L., Los historiadores [II], o.c., pp. 93-97; ZARCO CUEVAS, J., “Introducción”, en Documentos para la Historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, vol. IV, pp. V-XI; PASTOR GÓMEZ-CORNEJO, F., Referencias bibliográficas de los monjes de la Orden de San Jerónimo, Madrid 2020, s.p.

SEPÚLVEDA, J. de, “Historia de varios sucesos y de las cosas notables que han acaecido en España y otras naciones desde el año de 1584 hasta el de 1603”, en Documentos para la Historia, o.c., vol. IV, p. 25, e. c.

Memorias Sepulcrales, o.c., vol. I, pp. 314-316; MONEDERO CARRILLO DE ALBORNOZ, C., “La figura de Fray Francisco de los Santos”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 5 (1970) 203-264; ÁLVAREZ TURIENZO, S., El Escorial en las letras, o.c., pp. 67-75; CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F.J., “Estudio preliminar”, a la Qvarta parte de la Historia de la Orden de San Gerónimo…, o.c., pp. V-XLII; VEGA LOECHES, J.L., Idea e imagen de El escorial en el siglo XVII: Francisco de los Santos. Tesis Doctoral, Universidad Complutense, 2016:

https://eprints.ucm.es/id/eprint/38217/1/T37426.pdf

SANTOS, Fray F. de los, “Historia de la Santa Forma que se venera en la Sacristía del Real Monasterio de El Escorial, y de su traslación, Función católica y real celebrada en el Real Monasterio de S. Lorenzo, única maravilla del mundo. Año 1690”, en Documentos para la Historia del Monasterio…, Madrid 1962, t. VI, pp. 99-137, ed. B. Mediavilla.

Descripción de las excelentes Pinturas al fresco con que la Magd. del Rey nro. señor Carlos II, que Dios guarde han mandado aumentar el adorno del Rl. Monasterio de San Lorenço del Escorial. Biblioteca Real del Monasterio del Escorial, Ms. J-II-3, ff. 224-239; CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F.J., “La pintura al fresco de Lucas Jordán en el Monasterio del Esco¬rial”, en La Ciudad de Dios (San Lorenzo del Escorial), 203 (1990) 69 88. Un resumen, en Lecturas de Historia del Arte. Actas del I Congreso del Instituto de Estudios Iconográficos Ephialte, Vitoria Gasteiz 1990, pp. 374 382.

Descripción breve del Real Monasterio, o.c., pp. 28v, y 30v-31.

XIMÉNEZ, A., Descripción del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial…, En Madrid 1764, pp. 241 y 245-246.

ÁLVAREZ TURIENZO, S., El Escorial en las letras, o.c., pp. 86-96.

Descripción artística del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial y sus curiosidades después de la invasión de los franceses, Madrid 1820, pp. 52-53.

ZARCO CUEVAS, J., Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca de El Escorial, Madrid 1924, t. I, pp. CIV-CVI y 340-341; ÁLVAREZ TURIENZO, S., El Escorial en las letras, o.c., pp. 86-96; MADRID, I. de, “Quevedo, José”, en Diccionario Biográfico Español, t. XLII, p. 546; PASTOR GÓMEZ-CORNEJO, F., Referencias bibliográficas de los monjes de la Orden de San Jerónimo, Madrid 2020, p. 35.

Historia del Real Monasterio…, o.c., p. 282.

SIGÜENZA, J. de, Tercera Parte de la Historia de la Orden de San Jerónimo. Biblioteca Real del Escorial, Ms. Ç.III.3, nº 1. Imprenta Real, Madrid 1605; HERRERA, J. de, Sumario y breve declaración de los diseños y estampas de la Fábrica de San Lorencio el Real del Escurial, Madrid 1589.

CERVERA VERA, L., “Semblanza de Juan de Herrera” (Ideas de las estampas del Monasterio), en VARIOS, El Escorial (1563-1963), Madrid 1963, t. II, pp. 57-59, 62-63, 70-71 y 84-91; trabajo completo, pp. 7-103; es obra de referencia. LÓPEZ SERRANO, M., “El grabador Perret”, en VARIOS, El Escorial (1563-1963), Madrid 1963, t. II, pp. 689-716; SÁENZ DE MIERA, J., De obra ‘insigne’ y ‘heroica’…, o.c., pp. 381-408.

ÁLVAREZ TURIENZO, S., El Escorial en las letras, o.c., pp. 44-48.

“Descripción de la Octava Maravilla del Mundo que es la excelente y Sana Casa de San Lorenzo el Real…”, en Documentos para la Historia…, Madrid 1962, t. VI, pp. 34 y 36, ed. de B. Mediavilla.

Pasatiempos, Madrid 2005, pp. 329-330, ed. y estudio introductorio, de J. Sáenz de Miera, pp. XI-CXIV.

Memorias Sepulcrales, e.c., t. I, pp. 501-502; PORTABALÉS, A., Fray Antonio de Villacastín, Madrid 1944; RUBIO, L., “Los historiadores del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial” [I], en La Ciudad de Dios (San Lorenzo del Escorial), 172 (1959) 505-521; VILAR BONET, M., “Fray Antonio de Villacastín, Obrero Mayor del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (Madrid), 71 (1963) 151-161; ÁLVAREZ, S., El Escorial en las letras, o.c., pp. 35-38; BUSTAMANTE GARCÍA, A., “Prólogo” a la edición de las Memorias de Fray Antonio de Villacastín, del P. Zarco. Madrid 1985, pp. 7-19; CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., “El Monasterio del Escorial en la historiografía…”, o.c., 186-190; SÁENZ DE MIERA, J., De obra ‘insigne’ y ‘heroica’…, o.c., pp. 265-283.

“Y pues V.M. va a su propia patria es bien que lleve algunas cosas de las grandezas desta casa que contar allá (...). Esto he escrito como a persona que lo ha visto por sus ojos, y podrá dar fée dello como testigo de vista…”, Pasatiempos, e.c., pp. 376-380.

Ibid, pp. 329-330.

MARTÍNEZ BARA, J.A., “Los Cabrera de Córdoba, Felipe II y El Escorial”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (Madrid), 71 (1963) 203-234; MARTÍNEZ MILLÁN, L., “Cabrera de Córdoba, Luis”, en Diccionario Biográfico Español, t. X, pp. 165-169; ÁLVAREZ BAENA, J.A., Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes, Madrid 1790, t. III, pp. 396-397.

Manuscritos, Biblioteca Real del Escorial, Mss. e.IV.6 y J.II.28, ed. de L. Pérez Blanco, San Lorenzo del Escorial 1975, Canto XXVII, estrofa 66, p. 184; lo dedicado al Tabernáculo, estrofas 65-68, pp. 183-184; ZARCO CUEVAS, J., Catálogo…, o.c., t. I, pp. 136-137; t. II, p. 111; FRAILE MIGUÉLEZ, M., Catálogo de los Códices Españoles de la Biblioteca del Escorial, Madrid 1925, t. II, pp. 165-174.

Viage de España, Madrid 1788, t. II, pp. 50-53 y reproduce un grabado exterior de la pieza.

“Trezzo (Jácome ó Jacobo)”, en Diccionario Histórico de los más Ilustres Profesores de las Bellas Artes en España, Madrid 1800, t. V, pp. 77-81.

ÁLVAREZ TURIENZO, S., El Escorial en las letras, o.c., pp. 96-100.

ROTONDO, A., Descripción de la Gran Basílica, o.c., pp. 64-65.

SAMBRICIO, C., “Chueca Goitia, Fernando”, en Diccionario Biográfico Español, t. XIII, pp. 555-557.

Casas reales en monasterios y conventos españoles, o.c.; El Escorial, piedra profética, Madrid 1986.

Ibid, pp. 78 y 80.

El Escorial, o.c.

Ibid, pp. 60-63; texto citado, 60 y 61.

MARTÍNEZ MILLÁN, J., y RIVERO RODRÍGUEZ, J., “Necrológica. In memoriam Agustín Bustamante García (1950-2017)”, en Librosdelacorte.es. Otoño-Invierno, 9 / 15 (2017); https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=507734

La Octava Maravilla del Mundo: Estudio histórico sobre El Escorial de Felipe II, Madrid 1994, 759 pp. + 124 de ilustraciones (237 láms.).

Ibid, p. 663, cfr. p. 639; FLÓREZ, R., y BALSINDE, I., El Escorial y Arias Montano, Madrid 2000; CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F.J., “Presencia de Arias Montano en el Escorial”, en Boletín de Bellas Artes (Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla), 38 (2010) 125-144; IDEM, Arias Montano en la Biblioteca Real y en el Gabinete de Estampas del Escorial, San Lorenzo del Escorial 22013.

Historia de la Orden de San Jerónimo, o.c., t. II, p. 648.

MORALES VALLEJO, J., “El tabernáculo: el símbolo se hace realidad”, en El símbolo hecho piedra…, o.c., p. 169; CHÍAS NAVARRO, P., y ABAD BALBOA, T., “La arquitectura como retórica. Dos espacios sagrados teatralizados en el Monasterio del Escorial: el Transparente litúrgico de la basílica y el Trasaltar de la sacristía”, en Expresión Gráfica Arquitectónica (EGA) (Universitat Politécnica de València), 41 (2021), 35-36; trabajo completo, pp. 32-41. DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2021.14468

SANTOS, F. de los, Descripción breve del Real Monasterio, o.c., p. 8.

Patrimonio Nacional, Biblioteca Nacional, F. Gómez de la Reguera, G. van Loo, Fernando Chueca, y del autor.

Descargas

Publicado

2023-05-18

Cómo citar

Campos y Fernández de Sevilla, F. J. (2023). El tabernáculo del retablo mayor del Escorial: ónfalos y raíz. Escurialensia : Revista Digital De Historia Y Arte, (1). https://doi.org/10.54571/erdha.549

Número

Sección

Estudios escurialenes