Lorenzo Lebrón de Quiñones y la “Escuela jurídica de Guadalupe”
DOI:
https://doi.org/10.54571/erdha.667Palabras clave:
Lorenzo Lebrón de Quiñones, Escuela jurídica de Guadalupe, Gregorio López, Pedro de Villalobos, Nuestra Señora de Guadalupe, jurisconsulto, oidor, Audiencia, Nueva Galicia, Nueva España, MéxicoResumen
El reciente descubrimiento de la partida de bautismo del jurisconsulto Lorenzo Lebrón de Quiñones en el Archivo del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (1515) ha hecho posible establecer las bases jurídicas de la “Escuela de Guadalupe” y su aportación al derecho indiano e internacional, gracias al trabajo legislador de tres destacados guadalupenses: Gregorio López, jurisprudente, abogado, juez, fiscal, consejero real de Carlos V y comentador de las “Siete Partidas del Sabio Rey Alfonso El Nono”; Pedro de Villalobos, doctor en leyes, dedicado toda su vida al servicio de la Corona como funcionario de la administración indiana, o el mismo Lorenzo Lebrón de Quiñones, oidor y alcalde mayor de la Audiencia de Nueva Galicia, que recibió el afecto de los indios que le tenían como un “verdadero padre o gran señor”.
Su trabajo legislativo es, sin lugar a dudas, el mejor antídoto que la Corona de España puede presentar en contra de la llamada Leyenda Negra, que tanto daño hizo al imperio español.
Referencias Bibliográficas
GONZÁLVEZ RUIZ, R., “Guadalupe: la obra de un rey y de un cardenal de Toledo”, en Talarrubias a D. Ramón Gonzálvez Ruiz, Talarrubias 2019, p. 291.
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL [en adelante, AHN] Clero 392/2 (ag.1348): “Et donde era pequeña ermita fiziemos aquella creçer e obrar en grant eglessia de muro de piedra”.
ÉCIJA, D., Libro de la Invención de Santa María de Guadalupe. Cáceres 1953, p. 284.
GARCÍA RODRÍGUEZ, S., y RAMIRO CHICO, A., “Guadalupe en el siglo XIV: Origen y leyenda”, en I Jornadas Internacionales de Historia y Literatura en la comarca de las Villuercas, Madrid 2010, p. 255.
ALFONSO XI, Carta dada en Cadalso, 25 de diciembre de 1340, de institución del patronato real y priorato secular, a favor de la Iglesia de Guadalupe. AHN, Leg. 142-2.
GARCÍA RODRÍGUEZ, S., “Estudio preliminar”, en Ordenanzas y costumbres de los Reales Hospitales de Nuestra Señora Santa María de Guadalupe, 1741, Madrid 1999, p. 20.
RAMIRO CHICO, A., “Guadalupe en los inicios de la España Moderna”, en La Iglesia y el Mundo Hispánico en tiempos de Santo Tomás de Villanueva (1486-1555), coord. por F. Javier Campos, Madrid 2018, p. 615.
CRÉMOUX, F., Pèlerinages et miracles à Guadalupe au XVIe siècle, Madrid 2001.
Gran Crónica de Alfonso XI. Edición preparada por Diego Catalán, Madrid 1976, p. 449.
TALAVERA, G., Historia de Nuestra Señora de Guadalupe, Toledo 1597, fol. 29.
RUBIO CEBRIÁN, G., “Orígenes y primeros principios del pueblo de Guadalupe”, en El Monasterio de Guadalupe (Guadalupe), 114 (1921) 149.
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, A., La Virgen de Guadalupe en el Mundo. Culto e imágenes antiguas, Madrid 2000.
SAN JOSÉ, F. de. OSH., Historia universal de la primitiva y milagrosa imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, Madrid 1743.
GARCÍA RODRÍGUEZ, S., “Guadalupe de Extremadura: sus relaciones con América durante el reinado de Carlos V”, en El precio de la “invención” de América, Barcelona 1992, p. 58. Felipe II extendió dicha facultad en 1595, incluso a Portugal y a toda América.
MUÑOZ SANZ, A., Los Hospitales docentes de Guadalupe: la respuesta hospitalaria a la epidemia de bubas del Renacimiento (siglos XV y XVI), Badajoz, 2008, p. 22.
LLOPÍS AGELÁN, E., “El Monasterio de Guadalupe, 1389-1700: Economía y servicios benéfico-asistenciales”, en Guadalupe de Extremadura: dimensión hispánica y proyección en el Nuevo Mundo, Madrid, 1993, p. 284. Hacia 1462 el portero entregaba 2.250 pares de zapatos anualmente a los romeros y guadalupenses pobres. AMG, C-99: Libro de los Oficios, f. 24.
ARANA AMURRIO, J. I., Medicina en Guadalupe, Badajoz, 1990, p. 163.
ALOVERA OSH, P. de., Libro de la Hacienda que la Sta. Casa de Nuestra Señora de Guadalupe tiene en heredades, dehesas, rentas, juros y otros aprovechamientos. Año de 1641. AMG, C-128, fol. 612.
LLOPIS AGELÁN, E., “La gestión de un gran holding de empresas en la España medieval y moderna: el monasterio de Guadalupe”, en Guadalupe y la Orden Jerónima. Una empresa innovadora. Actas del congreso, Badajoz, 2008, p. 31.
LLOPIS AGELÁN, E, y RUIZ GARCÍA, E., El Monasterio de Guadalupe y la Inquisición, Madrid 2019.
HORCHE, OSH. E. de, Instrucción de vn Passagero para no errar el camino, Madrid, 1697.
FIDALGO CERVIÑO, E., “La contabilidad del Monasterio de Guadalupe: innovaciones para la toma de decisiones económicas (1597-1784)”, en Guadalupe y la Orden Jerónima. Una empresa innovadora. Badajoz 2008, 179.
MENDIETA, Fray J. de., Historia eclesiástica indiana, México 1945, p. 33.
NAVARRO GARCÍA, A., El Nombramiento de Oidores entre 1691 y 1755 en la (In)Subordinada Audiencia de Nueva Galicia de la Nueva España, Murcia 2020, p. 25.
GULLO OMODEO, M., Madre Patria. Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán, Barcelona 2021, p. 33.
AGÚNDEZ FERNÁNDEZ, A., La doctrina jurídica de Gregorio López en la defensa de los derechos humanos de los indios, Mérida 1992, p. 138.
ROJAS LIMA, F. Los indios de Guatemala. El lado oculto de la historia, Madrid 1992, p.188.
GULLO OMODEO, M. Obr. cit., p. 53.
SÁNCHEZ-RODAS NAVARRO, C., Epistolario del muy magnífico licenciado Lorenzo Lebrón de Quiñones, oidor alcalde mayor de la Audiencia de Nueva Galicia, Murcia 2021, p. 20. En su reciente obra demuestra documentalmente que la madre de Cristóbal Lebrón fue Isabel de lo Dueña, hermana del alcaide de la villa de Guijosa (Soria), Ginés de lo Dueña. Hasta ahora los estudios de genealogía mantenían que Cristóbal Lebrón Ureña era hijo de Manuel Cintrón Lebrón y de María Quiñones y Toledo de Ureña.
Según el inventario de los bienes del propio Cristóbal Lebrón poseía un ingenio de azúcar en la ciudad de Santo Domingo, más una viña en el término de la villa de Guadalupe, en el pago de la “Barrera del Sol”. A.P.S., Fondos Americanos. Tomo VI. Asiento 1041, signatura 1530P, fol. 129r. 25 de enero de 1530.
DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, A. “Oligarquía rural y régimen señorial en Extremadura en la Baja Edad Media. El Ejemplo de Guadalupe” (tesis doctoral, UNED, 2015), 572. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:GeoHis-Adominguez
NAVARRO, A. El Nombramiento…, 38. AGI, Indiferente, 419, L.5, fol. 389v.
GRACIA VILLACAMPA, C. Grandezas de Guadalupe: estudios sobre la historia y las bellas artes del gran Monasterio extremeño, Madrid, 1924, p. 170.
REAL CÉDULA de 13.10.1518, en la que consta que al licenciado Cristóbal Lebrón, vecino de La Española se le prorrogó “el plazo de un año que le dieron los jerónimos para llevar a su mujer a dicha isla, por otro año”. SÁNCHEZ-RODAS NAVARRO, C., “El guadalupense Lorenzo Lebrón de Quiñones. Primer Oidor Alcalde Mayor de la Audiencia de Nueva Galicia” en Guadalupe, 864 (2019) 10-13.
AGI, Indiferente, 419, L.7, ff.774v-775r.
Carta de 10.9.1954 del licenciado Lebrón de Quiñones, oidor y visitador de la Audiencia de Nueva Galicia al rey. AGI, Guadalajara, 51, L.1, N.10, f. 9.
NAVARRO, La epopeya…, 230. Aunque las demás fuentes refieren el año de 1515.
AGI, Indiferente, 420, L.8, fols. 280r-281r.
LEBRÓN DE QUIÑONES, L., Carta de 10 de septiembre de 1554 al rey. AGI, Guadalajara, 51, L.1, núm. 10.
SÁNCHEZ-RODAS, Epistolario…, p. 23.
Partida bautismal de Lorenzo Lebrón Quiñones: “En jueves, diez y seis días del mes de agosto, año de mil e quinientos e quinze años fue bautizado Lorenzo hijo del licenciado Cristóbal Lebrón, fueron sus padrinos el licenciado Zavallos, médico y el licenciado Gregorio López, alcalde. El clérigo, Vitoria y madrina Juana Ramos”. AMG, Códice 16: Libro 2º de Bautismo, fol. 46 r.
NAVARRO, El Nombramiento…, p, 36. Sánchez-Rodas, Epistolario…, p. 14.
Archivo Histórico de la Nobleza, ARTEAGA, C.5, D.I.
Consultado el Libro I de Fallecimientos (1508-1526), no aparece la partida de defunción de Isabel Lebrón de Quiñones, por lo que debió marchar a la edad de 9 o 10 año con su madre a Santo Domingo. AMG, C-50.
SÁNCHEZ-RODAS NAVARRO, Cristina “Lorenzo Lebrón de Quiñones, primer jurista insigne de la Universidad de Sevilla”, en Diario de Sevilla, 2 de junio de 2021, acceso el 17 de enero de 2022. https://www.diariodesevilla.es/opinion/analisis/Lorenzo-Lebron-Quinones-Universidad-Sevilla_0_1579642191.html
AGI, Guadalajara, 51, L.1, núm. 10: Carta del licenciado Lebrón de Quiñones, oidor y visitador de la Audiencia de Nueva Galicia, al Rey, a 10 de septiembre de 1554.
AGÚNDEZ, La doctrina…, p. 21.
Pues con esta categoría profesional figura ya en la siguiente partida Bautismal de Ana de Villalobos de 1513, hija de Simón de Villalobos y de Isabel de Andújar, en la que actúan como padrinos Diego de Carboneras y el bachiller Gregorio López. AMG, C-16: Libro 2º de Bautismo, f. 21r.
AMG, C-16: Libro 2º de Bautismo, f. 48v.
AGÚNDEZ, A. La doctrina…, p. 39.
AGÚNDEZ FERNÁNDEZ, A. “Gregorio López y las Leyes de Indias”, en Extremadura en la Evangelización del Nuevo Mundo. Actas y Estudios, Madrid 1990, p. 229.
SÁNCHEZ RUBIO, R.,La emigración extremeña al nuevo mundo, Madrid 1993. En su fichero de emigrantes confunde al Doctor Villalobos, oidor de Panamá (1540), con el guadalupense Pedro Villalobos, oidor de Nueva España (1577), pues ambos son tratados como doctor y comparten el apellido Villalobos.
DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, A. “Oligarquía rural y régimen señorial en Extremadura en la Baja Edad Media. El Ejemplo de Guadalupe” (tesis doctoral, UNED, 2015), p. 572.http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:GeoHis-Adominguez, 1036.
DOMÍNGUEZ, A. “Oligarquía…”,pp. 523 y 598. Según las averiguaciones de hidalguía tenían también bienes raíces en Cañamero, donde al parecer conservaban algún molino.
DOMÍNGUEZ, A. “Oligarquía…”, p. 586.
BERMÚDEZ PLATA, C., Catálogo de Pasejeros a Indias, durante los siglos XVI, XVII y XVIII, Sevilla 1940. Vol. III, p. 280.
Por suerte si se conserva la partida de bautismo de una de sus hermanas, Ana de Villalobos, que nació el 6 de noviembre de 1513, hija de Simón Villalobos y su mujer Isabel Andújar. Fueron sus padrinos, Diego de Carboneras y el bachiller Gregorio López. AMG, C-16: Libro 2º de Bautismo, f. 21 r.
https://dbe.rah.es/biografias/5654/pedro-de-villalobos
AMG, C-20: Libro 6º de Bautismo (1548-1560),fol. 18v y 40v.
Juan Monsalbo Cabeza de Vaca, uno de los testigos de las averiguaciones de 1596, dijo haberlo visto en Sevilla en 1546, antes de irse a las Indias como oidor de la Audiencia de México, en ACG, Hidalguías, 4486, 254.
Así aparece en la instrucción de 1 de septiembre de 1564, que se dio por el Presidente y Oydores de la Real Audiencia de Méjico a Miguel López de Legazpi (…) para el descubrimiento de las Islas del Poniente, en Colección de documentos inéditos de las antiguas posesiones españolas de ultramar. Tomo II. De las Islas Filipinas, Madrid 1886, p. 198.
El motivo de esta visita de Valderrama era comprobar los efectos y reacciones conflictivas que estaba causando la aplicación de las Leyes Nuevas en el reino.
Diego Serrano, consiguió del Marqués del Valle, solares en la ciudad de México y otros beneficios como la explotación de las minas de Taxco, aunque la acción de Villalobos iba encaminada a integrarse en la administración imperial, antes que consolidarse en el contexto mexicano. RUIZ IBÁÑEZ Y GABRIELA VALLEJO CERVANTES, J. J., “Vivir “sin dexar parte donde las cruces españolas no hayan sido conocidas”. Don Diego de Villalobos y Benavides en la administración imperial de la administración imperial de la Monarquía Hispánica”, en Historia Mexicana, 243 (2012) 1109–1170.
Pedro de Villalobos testó en Méjico, en 23 de agosto de 1568. José Alcalá. AMG, C-14: Noticias y adicciones… en Guadalupe (Cáceres) 46 (1908) 645.
La posibilidad que ofrecía el emporio mercantil sevillano llevó a muchos indianos a fijar allí sus negocios y una buena forma de rentabilizar sus activos era a través de la fundación de mayorazgos que justificaban la vinculación de los bienes raíces para la perpetuación del linaje. PELEGRÍ PEDROSA, L.V., Extremeños en las Indias. Testimonios inédito, Sevilla 1998, p. 39.
AHN, Clero. Leg. 1431-1º/47. CUADRA, L. de la, Catálogo Inventario de los Documentos del Monasterio de Guadalupe, Madrid 1973, p. 261.
RUIZ IBÁÑEZ, J. J. Obr. cit., p. 1161.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antonio Ramiro Chico
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es