Iconografía de la Natividad: el parto sin dolor

Iconography of de Nativity: Childbirth with pain

Autores/as

  • Teresa Díaz Díaz Particular

DOI:

https://doi.org/10.54571/erdha.707

Palabras clave:

Nacimiento de Jesús, Iconografía renacentista, parto sin dolor, adoración

Resumen

El presente trabajo es una continuación del que se publicó en la anterior edición de la revista Escurialensia[1], en el que abordamos la primera variante sobre la iconografía de la Natividad, el que hace alusión al nacimiento de Jesús con un parto natural, es decir, con dolor, fórmula que se interpretó desde el siglo IV hasta el XV. Tras estudiar las fuentes narrativas del ciclo del cristianismo continuamos analizando la otra variante iconográfica, como es el parto sin dolor, desde el momento en el que se lanzan nuevas consideraciones en el Concilio de Trento, (1545 y 1563) donde los Padres de la Iglesia defenderán las Revelaciones de Santa Brígida de Suecia y del Pseudo Buenaventura, que cambiarán los cánones iconográficos de las representaciones de la Natividad, pasando a considerarse que no se trata de un parto, sino de un alumbramiento. De este modo, se acaba la controversia al no sufrir María naturaleza humana

[1]    Escurialensia, 2 (2024) – ISSN: 2990-1499

 

Referencias Bibliográficas

- ANGULO ÍÑIGUEZ, D. Pintura del Renacimiento en Ars Hispaniae, Madrid 1954, t. XII, pp. 290-295.

- ANTONIO SÁENZ, T. de, “Los pintores españoles del siglo XVI y el Greco” en Actas del Simposium El Monasterio de El Escorial y la pintura, San Lorenzo de El Escorial, Patrimonio Nacional, 2001, pp. 213-242.

- ANTONIO SÁENZ, T. de, Pintura española del último tercio del siglo XVI en Madrid: Juan Fernández de Navarrete, Luis de Carvajal y Diego de Urbina, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1987.

- AZCÁRATE, J. Mª, Pintura gótica del siglo XV en Historia del Arte, Anaya, Madrid 1986.

- AMO MAYORGA, L. Mª. de, “Iconografía de la Natividad I. Ciclo de la Navidad o encarnación”, en Arte, religiosidad y tradiciones populares. Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas. San Lorenzo de El Escorial 2009, pp. 233-252.

- Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), Catálogo de la exposición, Ministerio de cultura, 1982.

- BROWN, J., The Golden Age of Painting in Spain, New Haven, Yale, University Press, 1991.

- BERNAL NAVARRO, J. C., Representación iconográfica de la vida de María la Virgen. Editorial Universidad Politécnica de Valencia, 2020.

- CIRLOT, E., Pintura gótica europea. Barcelona, 1967

- DÍAZ DÍAZ, T., “El entierro de San Lorenzo”, posiblemente el mejor cuadro de Juan Fernández Navarrete “El Mudo” (Padre Sigüenza). en Actas del Simposium El Monasterio de El Escorial y la pintura, San Lorenzo de El Escorial, Patrimonio Nacional, 2001, pp. 561-580.

- GÓMEZ GÓMEZ, A., “La iconografía del parto en el arte románico hispano”, en Príncipe de Viana, n, 213. Pp. 79-102.

- MULCAHY, R., Juan Fernández de Navarrete el Mudo, pintor de Felipe II, Madrid. Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios Felipe II y Carlos V, 1999.

- Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: pintura italiana anterior a 1600, Gredos, Madrid, 1979, pp.226.

- PÉREZ HIGUERA, Mª T., “La Navidad en el arte medieval. Madrid, Encuentro, 1997, pp. 106, 129 y 135. Las revelaciones de Santa Brígida, p. 133.

- PÉREZ SÁNCHEZ, A. E., “Sobre los pintores de El Escorial”, en Goya n. 56-57, 1963, pp. 148-153.

- PÉREZ SÁNCHEZ, A. E., La pintura toledana contemporánea de El Greco, en El Toledo de El Greco (Catálogo de la exposición), Madrid, 1982

- RUÍZ MANERO, J. M., Los Bassano en España, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2011, pp. 44-46, nº1J; p. 477,

- SANTA BIBLIA, Ed. Paulinas, 1991.

- VVAA., Pintura del siglo XVII En Ars Hispaniae, t. XV, Madrid, 1971.

- WEISBACH, W., Reforma religiosa y arte medieval. Madrid 1949, p. 87.

- WETHEY, Harold, E., El Greco y su escuela (Volumen II), Ediciones Guadarrama, Madrid, 1967.

- YARZA LUACES, J. “Aspectos iconográficos de la pintura de Juan Fernández de Navarrete, el Mudo, y relaciones con la Contrarreforma” en Boletín del Seminario de Historia del Arte y Arqueología de la Universidad de Valladolid (BHAAV) (1970) pp. 43-68.

- YARZA LUCACES, J., “Navarrete el Mudo y el Monasterio de la Estrella”, en BHAAV (1972), pp. 251-257.

- VORÁGINE, S. de la, La Leyenda Dorada, Madrid 1989, cap. VI, pp. 52-58.

Descargas

Publicado

2025-07-11

Cómo citar

Díaz Díaz, T. (2025). Iconografía de la Natividad: el parto sin dolor: Iconography of de Nativity: Childbirth with pain. Escurialensia : Revista Digital De Historia Y Arte, (3). https://doi.org/10.54571/erdha.707

Número

Sección

Arte