La casa de Carlos V en Yuste

Una mirada medioambiental

Autores/as

  • Rodrigo González Rivero Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.54571/erdha.712

Palabras clave:

Carlos V, Felipe II, Monasterio de Cuacos de Yuste, Agua, Luz, Sol, Iluminación, Calefacción, Estufa, Austeridad, Jardines, Gaspar de Vega, Luis Quijada, Fray Luis de Santa María

Resumen

Frente a la visión tradicional que interpreta el retiro de Carlos V en el monasterio de Yuste como una preparación para la muerte, existe una interpretación más adecuada sobre la lectura de la construcción que el emperador ordenó levantar para su retiro más enfocada a una estancia confortable en su vejez que a una mortaja para una muerte cercana. Esta interpretación se fundamenta en un análisis medioambiental de los espacios, que permite comprender la edificación desde la perspectiva de los recorridos del sol, el agua, el viento y, en última instancia, el confort que Carlos V deseaba conferir a su residencia. Este enfoque revela una planificación más integral y sensorial de la construcción, orientada a la armonía con el entorno natural y al bienestar del monarca en contraste con la vivienda austera del hombre penitente que la historia se empeña en ofrecer.

Referencias Bibliográficas

- ALARCÓN DE, PA. Visita al Monasterio de Yuste, Viajes por España. Editorial Maxtor (2008).

- BALLARÍN IRIBARREN, A. Arquitectura y construcción del Monasterio y Palacio de Carlos V en Yuste. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid (2000). Recuperado de https://oa.upm.es/39850/

- BERRIOCHOA SÁNCHEZ-MORENO, V. “Monasterio de Yuste, intervenciones recientes” en Restauración y Rehabilitación, n 60 (2002) (https://oa.upm.es/45593/

- CORBACHO SÁNCHEZ, A.” El Monasterio de Yuste y el retiro de Carlos V en las guías de viajes de Volkmann y Baedeker” en Alabe Revista De Investigación Sobre Lectura Y Escritura, no 23. (2021) https://doi.org/10.15645/Alabe2021.23.10

- CUÉ ROMANO, R. Confesión general de Carlos V. (Yuste, 1557-1558). Editorial Santillana, Santander (1958) .

- GALASSO, G. Carlos V y la España Imperial. (2th ed.), Editorial Centro de Estudios Europa Hispánica (2011).

- GARCÍA SIMÓN, A. El ocaso del emperador: Carlos V en Yuste. Editorial Nerea (1995).

- FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. Carlos V, el César y el hombre. (1th ed.), Editorial Espasa (2015) .

- GONZÁLEZ VALCÁRCEL, JM . Yuste. Arquitectura. Órgano del Colegio oficial de Atquitectos de Madrid, n 1 (1959) https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1959-1973/revista-arquitectura-n1-Enero-1959

- HERRERO, L (1940). El monje del monasterio de Yuste (últimos momentos del emperador Carlos V). Leyenda religiosa tradicional del siglo XVI. Editorial Apostolado de la Prensa, S.A., Madrid.

- MARTÍN MARTÍN, T (2008). Fray Marcos de Cardona, jardinero de Carlos V y Felipe II en Yuste y en el Escorial. (1th ed.). Sociedad de fomento y reconstrucción del Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo del Escorial.

- ORANTOS MARTÍN, R. Los caballeros de Yuste. ABC (2018, 17 de febrero).

- PARKER, G. Carlos V, una nueva vida del emperador. (1th ed.). Editorial Planeta (2019).

- PERLA DE LAS PARRAS, A. Historia de una estufa, las pacas cerámicas del XVI en la casa aguirrebeña de Bergara. (1th ed.). Editorial Bergarako Udala (1998).

- PERLA DE LAS PARRAS, A. El monasterio de San Jerónimo de Yuste. Papeles pendientes. Una identificación de sus espacios y usos. La transformación simbólica de unas ruinas. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Estudios a Distancia (2017). Recuperado de https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184909/tesis

- PESTRIANNI, A. Estética de la energía: cocina de la Edad Media y el Renacimiento. (Trabajo Fin de Grado). Universidad Politécnica de Madrid (2023). Recuperado de https://oa.upm.es/72730/. Trabajo dirigido por Eduardo Prieto González

- PIZARRO GÓMEZ, F.J. El monasterio de San Jerónimo de Yuste. (1th ed.). Editorial Patrimonio Nacional y Ministerio de la Presidencia (2006).

- PRIETO GONZÁLEZ, E. Historia medioambiental de la arquitectura. (1th ed.). Editorial Cátedra (2019).

- PRIETO GONZÁLEZ, E. Los laberintos del aire, vientos, miasmas y arquitectura en el renacimiento. (1th ed.). Ediciones Asimétricas (2023).

- REMONDO GALÁN, J. Monasterio de El Escorial: un análisis medioambiental del patrimonio. (Trabajo Fin de Grado). Universidad Politécnica de Madrid (2022). Recuperado de https://oa.upm.es/71190/. Trabajo dirigido por Eduardo Prieto González

- RODRÍGUEZ PRIETO, MT. El monasterio de Yuste. Estudio histórico-artístico. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura (2012). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=25858

- RODRÍGUEZ PRIETO, MT. Yuste. Monasterio de San Jerónimo de Yuste. Editorial Patrimonio Nacional (2010).

- RUIZ DE ARCUATE, A. Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II.. (2th ed.). Editorial Reverte (1997).

- RUIZ HERNANDO, JA. Los monasterios jerónimos españoles. (1th ed.). Editorial Caja Segovia (1997).

Descargas

Publicado

2025-07-11

Cómo citar

González Rivero, R. (2025). La casa de Carlos V en Yuste : Una mirada medioambiental. Escurialensia : Revista Digital De Historia Y Arte, (3). https://doi.org/10.54571/erdha.712

Número

Sección

Arte