An approach to the landscape of Granada's Andalusian and Nasrid past. The Vega of Granada and the Soto de Roma from the 10th to the 15th century AD
DOI:
https://doi.org/10.54571/erdha.709Keywords:
Vega of Granada, Soto de Roma, Landscape, Cultivation, Kingdom of GranadaAbstract
The aim of this research is to make an approach to the landscape of the Vega of Granada, and specifically to the Soto de Roma, through the narrative sources of Arab authors. This work also includes the use of agriculture as a transforming element of the landscape, as well as the societies that worked it. The focus is on Arab narrative sources due to the amount of documentation available to study the historical, social and landscape evolution of the region. In addition, a bibliographic analysis of the historical sources that allow understanding these aspects will be offered, to provide valuable historical material for future research. A toponymic compilation of the population centers of this area and their historical evolution is also carried out, which will serve to know the fixation of the people to the territory throughout the centuries.References
- AḤMAD IBN MUḤAMMAD AL-RĀZĪ, A., ANDRES, M., CATALÁN, D., y PÉREZ, G., Crónica del Moro Rasis. Fuentes Cronísticas de la Historia de España, vol. 3, Seminario Menéndez Pidal, Madrid 1975, Universidad de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras. Editorial Gredos (original publicado en el c. 979 o 919 d. C.).
- ABD ALLAH B. BULUGGIN, LÉVI-PROVENÇAL, E, y GARCÍA GÓMEZ, E., El siglo XI en primera persona: las “Memorias” de ’Abd Allah, último Rey Zirí de Granada destronado por los Almorávides (1090), 2018, 2a ed., Alianza Editorial.
- BERNÁLDEZ, A., & ZAMORA, J., Historia de los Reyes Católicos D. Fernando y Da Isabel. Crónica inédita del siglo XV escrita por el Bachiller ---. 1856, Imp. José María Zamora.
- BLOCH, M., BLOCH, E., LE GOFF, J., ZASLAVSKY, D., y JIMÉNEZ, M., Apología para la historia, o, El oficio de historiador (2a. edición revisada), 2001, Fondo de Cultura Económica.
- BUSTANI, A., y QUIRÓS RODRÍGUEZ, C., Fragmento de la época sobre noticias de los reyes nazaritas o Capitulación de Granada y emigración de los andaluces a Marruecos = Kitab Nubdat al-`asr fi ajbar muluk Bani Nasr (Publicaciones del Instituto General Franco de Estudios e Investigación Hispano-Arabe. Sección 2ª; 2), Larache 1940, Boscá.
- CARVAJAL LÓPEZ, J. C., El poblamiento altomedieval en la Vega de Granada a través de su cerámica, Granada 2007, Universidad de Granada.
- CUEVAS PÉREZ, J., “En torno a dos fortalezas granadinas llamadas ‘Tájara’”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Granada 1996-1997, 10-11. pp. 93-114.
- CUEVAS PÉREZ, J., “La toponimia de la Vega de Granada según la Crónica del «Halconero»”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Granada 2005, 17. pp. 169-210.
- COMAS M., «Ahmad b. Anas b. `Umar, al-Dila’i Al-'Udri». Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia. http://dbe.rah.es/biografias/24079/ahmad-b-anas-b-umar-al-dilai-al-udri. [Consultado el 10/02/2025]
- CHABANA, y CHABANA, MOHAMMED KAMAL., Mi`yar al-ijtiyar fi dikr al-ma`ahid wa-l-diyar. Rabat], Rabat 1977, Instituto Universitario de la Investigación Científica.
- GAMAL ABDUL NASIR ZAKARIA, La España musulmana en la obra de Yaqut (s. XII-XIII): repertorio enciclopédico de ciudades, castillos y lugares de al-Andalus : extraído del Mu’yam al-buldan (diccionario de los países). Granada 1974, Universidad de Granada, Seminario de Historia del Islam.
- ESPINAR MORENO, M., “Consideraciones sobre el regadío de la Vega de Granada. Repartimientos musulmanes (siglos XII-XVI)”. Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada. Granada 1990, 18, pp. 121-154
- ESPINAR MORENO, M., Medina Elvira. Ciudad para la arqueología granadina. Granada 2001, Método.
- ESPINAR MORENO, M., Estudios sobre aguas de Granada y el Albaicín, 2018, Hum-165 libros epccm.cpm
- GARRIDO ATIENZA, M., y ESPINAR MORENO, M., Los Alquezáres de Santafé (Ed. facs.), Granada 1990, Universidad de Granada.
- HARTLEY, L. P., The Go-between. 1958, Penguin.
- HERNÁNDEZ BENITO, P., La Vega de Granada a fines de la Edad Media según las rentas de los Habices. Granada 1990, Diputación Provincial de Granada.
- IBN FAḌL ALLĀH AL-ʽUMARĪ, A., y GAUDEFROY-DEMOMBYNES, M., Masalik el absar fi mamalik el amsar I. L'Afrique, moins l'Egipte (Bibliothèque des géographes arabes ; 2). París 1927, Librairie Orientaliste Paul Geuthner.
- JIMÉNEZ MATA, M., La Granada islámica: contribución a su estudio geográfico-político-administrativo a través de la toponimia. Granada 1987, Universidad de Granada.
- JIMÉNEZ MATA, M., BOSCH VILÁ, J., y MOLINA LÓPEZ, E., La Granada islámica: contribución a su estudio geográfico-político-administrativo a través de la toponimia. 1987.
- LEVI DELLA VIDA, G., “Il regno di Granata nel 1465-66 nei Ricordi di un viaggiatore egiziano”, 1933, Al-Andalus, I.
- LÓPEZ LÓPEZ, A., Un tratado agrícola andalusí anónimo (Kitab fi tartib awqat al-girasa wa-l-magrusat): edición, traducción y estudio con glosario. Granada 1991, Universidad de Granada.
- MAESTRO GONZÁLEZ, M., Kitab ar-Rawd al-mi`tar (Textos medievales; 10), Valencia 1963, Gráficas Bautista.
- MALPICA CUELLO, A., “El paisaje vivido y el visto. Asentamientos y territorio en el Reino de Granada al final de la Edad Media”, 1996, Arqueología medieval, 4, pp.37-58.
- MALPICA CUELLO, A. Y MAY, T., “La prospección y los recursos naturales. El paisaje vegetal de la zona de Salobreña”, La prospección arqueológica: Segundos Encuentros de Arqueología y Patrimonio, Salobreña 1997, del 15 al 17 de octubre de 199 / coord. por Domingo Armada Morales, pp. 185-224.
- MARTÍNEZ VÁZQUEZ, L., La vega de Granada: Transformación y cambio de los paisajes entre el Reino Nazarí y el Reino de Granada. Granada 2016, Universidad de Granada.
- MOLINA LÓPEZ, E. y JIMÉNEZ MATA, M.ª C., “La propiedad de la tierra en la Vega de Granada a finales del siglo XV: el caso de Alitaje”, 2001, Anaquel de Estudios Árabes, 12, pp. 449-480.
- MOLINA LÓPEZ, C., y CASCIARO, J. M., Historia de los reyes de la Alhambra: El resplandor de la luna llena acerca de la dinastía nazarí = (Al-Lamha al-badriyya) (2.ª ed. act.]. ed.). Granada 2010, Universidad.
- ORFILA PONS, M., MAESO TAVIRO, C., SÁNCHEZ LÓPEZ, E. y MORENO PÉREZ, S., “La ocupación rural de la Vega de Granada. Villae, aceite y vino”, 2011-2012, Anales de Prehistoria y Arqueologia, 27-28. (Ejemplar dedicado a: De vino et oleo Hispaniae. Areas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional / coord. por José Miguel Noguera Celdrán, Juan Antonio Antolinos Marín), pp. 421-429.
- ORIHUELA, A. y GARCÍA-PULIDO, L. J., “El suministro de agua en la Granada islámica”. Ars Mechanicae: Ingeniería Medieval de España. Coord. Pedro Navascués Palacio. CEHOPU- Fundación Juanelo Turriano, Madrid 2008, pp. 143-150.
- PEINADO SANTAELLA, R.G., “Una aportación documental sobre el poblamiento, el paisaje agrario y la propiedad de la tierra de dos alquerías de la Vega de Granada: Chauchina y el Jau a finales del período nazarí”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Granada 1996-1997, 10-11, pp. 19-92.
- PUNICA GRANATUM. En Patronato de la Alhambra. https://www.alhambra-patronato.es/elemento-del-mes/el-granado-062012, [Consultado el 8/02/2025].
- QAYSIES, Gran Enciclopedia de España Online, https://gee.enciclo.es/articulo/qaysies, [Consultado el 20/01/2025].
- SECO DE LUCENA, L., “Sultana madre de Boabdil”, Al-Andalus: Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 1947, vol. 12, 2, pp. 359-390.
- SECO DE LUCENA PAREDES, L., Documentos arábigo-granadinos, 1961, Instituto de estudios islámicos.
- SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M., La cora de Ilbira (Granada y Almería) en los siglos X y XI, según al-Udri (1003-1085), 2011.
- SIMONET, F., Descripción del Reino de Granada sacada de los autores arábigos, 711-1492... (Ed. facs.), 1979, Apa-Oriental Press.
- TRILLO SAN JOSÉ, C., La Alpujarra antes y después de la conquista castellana. Granada 1994, Universidad de Granada.
- TRILLO SAN JOSÉ, C., Agua, tierra y hombres en al-Andalus: la dimensión agrícola del mundo nazarí. Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada”, 2004.
- TRILLO SAN JOSÉ, C., “La Vega de Granada al final de la Edad Media (siglos XIV-XVI): almunias versus alquerías”, Reti Medievali Rivista, 2017, 18 (2), pp. 123-148.
- VALERA, D. y CARRIAZO Y ARROQUIA, J., Crónica de los Reyes Católicos. Centro de Estudios Históricos. 1927.
- VALLVÉ BERMEJO, J., "Notas de metrología hispano-árabe. El codo en la España musulmana", 1976, Al-Andalus, 41:2, pp- 339-354.
- VISIR. Diccionario de la lengua española, https://dle.rae.es/visir. [Consultado 6/02/2025]
- VILLANUEVA RICO, M.ª C. Habices de las mezquitas de la ciudad de Granada y sus alquerías, 1961, Instituto Hispano-Árabe de Cultura
- VILLANUEVA RICO, M.ª C., Casas, mezquitas y tiendas de los habices de las iglesias de Granada, 1966, Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Salvador Lupiáñez Toledo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es