Los mármoles del territorio histórico de Robledo de Chavela y su utilización a partir de la construcción del Monasterio del Escorial

Autores/as

  • Carlos González de Amezúa Heredero Investigador independiente
  • Hortensia Chamorro Villanueva Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero
  • Carolina Daneyko Marinas

DOI:

https://doi.org/10.54571/erdha.704

Palabras clave:

Robledo, Escorial, Navas, Mármol, Canteras, Caleras

Resumen

El aprovechamiento de rocas metacarbonatadas procedentes de canteras de Robledo de Chavela ha dejado abundante huella documental en obras emblemáticas a partir de la construcción del Monasterio del Escorial. Bien sea de canteras ubicadas en lo que hoy es su término municipal, o en otras localidades –­­antaño dependientes administrativamente de Robledo– sus mármoles, cales y cementos se han utilizado profusamente hasta mediados del siglo XX.

Biografía del autor/a

Hortensia Chamorro Villanueva, Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero

Geóloga

Investigadora independiente

Carolina Daneyko Marinas

Geóloga 

Divulgadora Científica

Referencias Bibliográficas

ALONSO MORA, A., “Los canteros del jaspe de Espeja y Espejón en el s. XVI. Análisis de la figura del concesionario”, en Espacio, Tiempo y Forma, 35 (2022), https://doi.org/10.5944/etfiv.35.2022.31637

ANDRÉS MARTÍNEZ, G. DE, “Apuntes para una historia de la Villa de Robledo de Chavela”, en Cuadernos de Investigación Histórica, 16, Madrid 1995

ANDRÉS MARTÍNEZ, G. DE, (OSA), “Inventario de documentos sobre la construcción y ornato del Monasterio del Escorial existentes en el archivo de su Real Biblioteca”, en Archivo Español de Arte, 185, Madrid 1974.

ARANGO OLLERO, C., Geología del Domo Gnéisico de Santa María de la Alameda (Zona Centroibérica), Madrid), Madrid 2010.

ARBEX, J. C., El Palacio de Fomento, Madrid 2011.

BERNABÉ MONTALBÁN, F., La Real Casa de la Aduana de Madrid, Castellón 2009.

BUSTAMANTE GARCÍA, A., La octava maravilla del mundo, Madrid 1994.

CANO DE GARDOQUI Y GARCÍA, J. L., La construcción del Monasterio del Escorial, Valladolid 1994.

CAPOTE, R. et al., “Presencia de estructuras estromatolíticas en las calizas cristalinas de Santa María de la Alameda”, en Cuadernos de Geología Ibérica, 7, Madrid 1981.

CARANDELL Y PERICAY, J., Las calizas cristalinas del Guadarrama, Madrid 1914.

CHÍAS NAVARRO, P. “Fincas y cazaderos reales en el entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: tradición medieval e influencia flamenca”, en Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 19, Valencia 2014. https://doi.org/10.4995/ega.2014.2171

GARCÍA GUINEA, J., et al., Catálogo de la colección de placas de mármoles históricos españoles de Carlos III del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid 2021.

GÓMEZ DE LLARENA, J., Informe geológico sobre los yacimientos de magnesita de las Machotas (El Escorial), San Sebastián 1953.

GÓMEZ DE SOMORROSTRO Y MARTÍN, A., Manual del viajero en Segovia, Segovia 1861.

GUTIÉRREZ RUEDA, L. y GUTIÉRREZ RUEDA, C., Robledo de Chavela, un pueblo en la historia, 2004 Robledo de Chavela (Madrid).

HERRERA CASADO, A., El Ministerio de Agricultura en Madrid en relación con el Panteón de la duquesa de Sevillano de Guadalajara, Guadalajara 2020, https://www.herreracasado.com

HOZ MARTÍNEZ, J. DE D. DE LA, Plan director para la restauración del monasterio de San Francisco y cripta del Panteón Ducal de Guadalajara, Guadalajara 2006.

MAGNA (MAPA GEOLÓGICO NACIONAL) nº 532 Las Navas del Marqués, Madrid 1990.

MAGNA (MAPA GEOLÓGICO NACIONAL) nº 533 San Lorenzo del Escorial, Madrid 1989.

MARTÍN GONZÁLEZ, F., “Evolución de una zona de cizalla extensional en condiciones de metamorfismo retrogrado en el Macizo Ibérico: Zona de Cizalla de Santa María de la Alameda (Sistema Central Español)”, en Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 32, A Coruña 2007.

NAVIDAD, M. y PEINADO, M., “Facies vulcano-sedimentarias en el Guadarrama Central”, en Studia Geologica Salmanticensia, vol. 12, Salamanca, 1977.

PAN, I. DEL, Catálogo descriptivo de una colección histórica de mármoles existente en el Instituto de Toledo, Toledo 1926.

PLAZA SANTIAGO, F. J. DE LA, Investigaciones sobre el Palacio Real nuevo de Madrid, Valladolid 1975.

QUIROGA, y RODRÍGUEZ, F., “Excursión geológica a Robledo de Chavela”, en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 17, Madrid 1893.

SABAU BERGAMÍN, G., “Participación que tuvo la villa de Linares en la construcción del Monasterio de San Lorenzo el Real del Escorial”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 162, Jaén 1996.

SAN JERÓNIMO, J. DE, Memorias, Real Biblioteca de El Escorial, f. 177v., San Lorenzo de El Escorial hacia 1584.

SÁNCHEZ MECO, G., El Escorial: de Comunidad de Aldea a Villa de Realengo, El Escorial, Madrid, 1995.

SIGÜENZA, J. DE, Historia primitiva y exacta del monasterio del Escorial: la más rica en detalles de cuantas se han publicado, escrita el siglo XVI por el Padre Fray José de Sigüenza; arreglada por Miguel Sánchez y Pinillo, Madrid 1881.

VÁZQUEZ DE QUEVEDO, F., “Instituto de terapéutica operatoria (1880-1939). Instituto Rubio y Gali, Instituto Moncloa. Contribución a las especialidades médicas y enfermería en España”, en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, CXXII, Madrid 2005.

VIALETTE, Y, et al., “Geochronological study of orthogneisses from the Sierra de Guadarrama”, en Neues Jb. Mi 10.

VICUÑA, C., Los minerales de El Escorial, con una descripción geológica del circo del mismo nombre, San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1929.

ZÚÑIGA ALCÓN, E., “La colección de lapidarios de mármol almeriense del Museo Nacional de Ciencias Naturales”, en Recursos naturales y medio ambiente en el sureste peninsular, Almería 1997.

Descargas

Publicado

2025-07-11

Cómo citar

González de Amezúa Heredero, C., Chamorro Villanueva, H. ., & Daneyko Marinas, C. (2025). Los mármoles del territorio histórico de Robledo de Chavela y su utilización a partir de la construcción del Monasterio del Escorial . Escurialensia : Revista Digital De Historia Y Arte, (3). https://doi.org/10.54571/erdha.704

Número

Sección

Estudios escurialenses