Valor añadido, supervivencia agraria y relevo generacional.

Un estudio de caso: la ganadería ovina para la elaboración de queso en el Hierro, Canarias.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54571/ajee.683

Palabras clave:

territorios rurales, valor añadido, arraigo territorial, ventaja competitiva, industrias agropecuarias, Islas Canarias, supervivencia exportadora, relevo generacional, sostenibilidad territorial, queso

Resumen

La continuidad de las actividades económicas en las pequeñas explotaciones del sector primario es crucial para la sostenibilidad del medio rural, y el relevo generacional emerge como un factor determinante en este proceso. Este trabajo ofrece una síntesis del problema, evaluando el origen, la situación actual y las proyecciones futuras. A través de un estudio de caso de la ganadería de ovejas autóctonas en la isla de El Hierro (Islas Canarias), vital para la producción de queso herreño, se analiza cómo el valor añadido territorial puede incrementar el valor de los productos de calidad diferenciada y, por tanto, mejorar la rentabilidad de las pequeñas explotaciones, facilitando así el relevo generacional. El análisis también identifica barreras significativas que afrontan los nuevos emprendedores en el sector primario, tales como la falta de rentabilidad, dificultades para acceder a la tierra, la percepción negativa del sector y la excesiva carga burocrática. El estudio subraya la importancia de preservar este modelo agrario y destaca el papel del valor añadido territorial en la sostenibilidad y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas exportadoras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rogelio Jorge-Martín, UNED. Departamento de Economía de la Empresa y Contabilidad

Rogelio Jorge-Martín

Nacido en Ciudad Real. Desde 2019 Profesor Tutor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) adscrito al Departamento de Economía de la Empresa y Contabilidad, impartiendo clase en 5 titulaciones de Grado. Obtuvo grado en Turismo (2016), Máster en Formación del Profesorado, especialidad Economía y Administración de Empresas (2017) y Doctor en Territorio (2023) por la UNED con la tesis doctoral El territorio como factor de éxito en la supervivencia exportadora: el vino en Castilla-La Mancha, bajo la dirección de Julio Fernández Portela del Departamento de Geografía.

Su formación, multidisciplinar abarca tanto áreas de Internacionalización como de Análisis Geográfico Regional principalmente centrado en los elementos territoriales que aportan valor añadido al producto y permiten desarrollar actividades económicas (externalidades positivas) aportando valor y que influyen en la sostenibilidad exportadora.

Entre 2000 y 2015, trabajó en Comercio Internacional, inicialmente como Técnico Comercial en Alemania para el Grupo Giró tras su titulación como Técnico Superior en Comercio Exterior por la IHK alemana (2000) y, a su regreso a España en pymes exportadoras de sectores como textil, cerámico o agroalimentario creando departamentos de exportación y ampliando redes comerciales en el exterior en más de 30 países.  Además, fue homologado como colaborador en programas estatales de internacionalización del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y como gerente de consorcio de exportación para la Cámara de Comercio de Ciudad Real. En su última etapa profesional Jorge ha estado vinculado al sector turístico lo que le permitió desde 2017 homologarse como docente de Certificados de Profesionalidad de las áreas comercio, marketing y turismo acumulando más de 3200 horas lectivas. Así mismo, es Economista colegiado, Evaluador y Asesor del proceso de adquisición de Competencias Profesionales, Guía Oficial de Turismo en alemán e inglés y otras capacitaciones profesionales.  

Sus principales líneas de investigación son: el valor añadido del territorio, la supervivencia exportadora, el análisis geográfico regional de la vitivinicultura y el enoturismo, habiendo publicado en revistas de impacto (SJR) como Investigaciones Geográficas, el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles o el Anuario Jurídico y Económico Escurialense, y realizado aportaciones en editoriales (SPI) como Dykinson. En 2024 fruto de su trayectoria docente e investigadora obtuvo la Acreditación Doctor Tipo 1 de la Agencia de Calidad Universitaria (ACCUEE).

Citas

-ALFONSO SÁNCHEZ, R., y ANDREU MARTÍ, M. P., (Dirs.) Relevo generacional en cooperativas y sociedades laborales, Pamplona, Editorial Aranzadi, 2024.

-ARMADA PACHECO, J. M., y MUÑOZ GUTIÉRREZ, L., “Oportunidades del uso de las herramientas de inteligencia comercial en empresas exportadoras de mates burilados. Caso de estudio: Anexo Cochas Chico hacia el mercado de Estados Unidos-2022”, en E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 1, e-RMS01172023 (2023). https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.36 DOI: https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.36

-ARMESTO LÓPEZ, X. A., y GÓMEZ MARTÍN, M. B., “Actividades agrarias y turismo de nieve en el Pirineo Occidental”, en RUIZ PULPÓN, A. R.; SERRANO DE LA CRUZ SANTOS-OLMO, M. A., y PLAZA TABASCO, J. (Eds.) Treinta años de Política Agraria Común en España: Agricultura multifuncionalidad en el contexto de la nueva ruralidad, Ciudad Real, Asociación de Geógrafos Españoles (Grupo de Geografía Rural), Óptima, 2016, pp. 473-485. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6274406

-ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES, Manifiesto Abordar el Reto Demográfico, Hacer frente a la Despoblación, Valladolid, AGE y Colegio de Geógrafos de España, 2018. https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2018/12/MANIFIESTO-Despoblacion-AGE-y-Colegio-de-Ge%C3%B3grafos.pdf

-ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, https://www.asociacionadr.org/Hierro/ganaderia.html, 2024.

-BARAJA RODRÍGUEZ, E.; HERRERO LUQUE, D., y MARTÍNEZ ARNÁIZ, M., “Política Agraria Común y despoblación en los territorios de la España interior (Castilla y León)”, en AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), 33 (2021) 151-182. https://recyt.fecyt.es/index.php/AGER/article/view/93171

-BARAJA RODRÍGUEZ, E.; HERRERO LUQUE, D., y MARTÍNEZ ARNÁIZ, M., “Paisaje y viñedos en la DO Rueda: de la diferenciación a la singularidad”, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 98 (2023). https://doi.org/10.21138/bage.3492 DOI: https://doi.org/10.21138/bage.3492

-BONILLA RIVERA, S. J., y SOLORZANO, S. S., “De Ecuador a España Análisis de las Estrategias Innovadoras en la Exportación de Sombreros Artesanales en los Años 2018-2023”, en Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 3770-3791 (2024) https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12605 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12605

-BONNET, B., “Los primitivos habitantes de Canarias”, en Revista de Historia (Estudios Etnográficos), Tomo II. Año III (1926) 98-104. https://mdc.ulpgc.es/files/original/861fa49a8f277fe4a2f59db80d8b1fb4ab4d3fe6.pdf

-CARNICER SOSPEDRA, D.; MARTÍNEZ CHÁVEZ, M., y MORALES LÓPEZ, N., Alianzas inteligentes para la transformación competitiva de las organizaciones. Guía práctica para su gestión integral, Madrid, McGraw-Hill, 2021.

-COLLANTE, F., y PINILLA, V., ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019. https://catedradespoblaciondpz.unizar.es/wp-content/uploads/2021/03/Lugaresquenoimportan.pdf

-COLLANTE, F., y PINILLA, V., La despoblación de la España rural, ¿Una anomalía dentro de Europa? Documento de Trabajo 2201 de la Sociedad Española de Historia Agraria, 2022. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/196534

-DÍAZ-CUEVA, J. G., y MONTEALEGRE-LOZANO, R. J., “Crisis Internacional de Contenedores en las Exportaciones de Banano desde Ecuador”, en Economía y Negocios, 13 (2022) 124-132. https://doi.org/10.29019/eyn.v13i2.1008 DOI: https://doi.org/10.29019/eyn.v13i2.1008

-ESCOBAR ARGUMEDO, M., y MÉNDEZ SÁNCHEZ, A. M., “Diagnóstico situacional para potenciar la internacionalización de las mipymes del sector agroindustrial de Valledupar, Colombia”, en Revista CEA, 10(24) (2024) e2798. https://doi.org/10.22430/24223182.2798 DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.2798

-EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA, Recuperado de la web https://www.aytolalaguna.es/ el 06/09/2024.

-MAUDOS, J., (Dir.) Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. Informe 2023, Almería, Cajamar Caja Rural, 2024. https://www.ivie.es/es_ES/ptproyecto/sector-agroalimentario-espanol-contexto-europeo-informe-2023/

-MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA y ALIMENTACIÓN, Datos censales: Raza Ovina Canaria, (2023) https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo-razas/ovino/canaria/default.aspx

-MOLINA DE LA TORRE, I., La despoblación en España: Un análisis de la situación. Informe Comunidades Autónomas 2018, Barcelona, Observatorio de derecho público IDP, 2019. https://idpbarcelona.net/docs/public/iccaa/2018/despoblacion_2018.pdf

-MOLINERO, F., y ALARIO, M., Una mirada geográfica a la España rural, Madrid, Revives, 2022.

-FEDERACIÓN DE CRIADORES DE LA RAZA OVINA CANARIA, https://ovejacanaria.webgescan.com/ (s.f.)

-GARRIDO FERNÁNDEZ, F., “El desafío del relevo generacional en el sector agrario”, en Desarrollo Rural y Sostenible, 49 (2021) 10-11. https://digital.csic.es/handle/10261/260713

-GOBIERNO DE ESPAÑA, Respuesta escrita del Gobierno [18 de marzo de 2024]. Expediente 684/002998, Madrid, XV Legislatura - Registro General, 2024.

-GRUPO FOCAL DE ACCESO A LA TIERRA, Estudio sobre el Acceso a la Tierra, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba, 2021.

-INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, https://www.ine.es/, 2024.

-JEREZ GARCÍA, O., y SERRANO DE LA CRUZ SANTOS-OLMO, M. A., “Consideraciones teórico-metodológicas sobre la identificación de Lugares de Interés Didáctico para la enseñanza del paisaje”, en REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 10 (2022) 75-95. https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.75 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.75

-JORGE-MARTÍN, R., “Internacionalización y supervivencia exportadora. Un estado de la cuestión”, en Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 55 (2022) 245-268. https://doi.org/10.54571/ajee.521 DOI: https://doi.org/10.54571/ajee.521

-JORGE-MARTÍN, R., “The first study on the territorial elements that favor the export survival of agro-food products: the case of Castilla-La Mancha wine (Spain)”, en Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 57 (2024) 427-460. https://doi.org/10.54571/ajee.620 DOI: https://doi.org/10.54571/ajee.620

-JORGE-MARTÍN, R., y FERNÁNDEZ PORTELA, J., “Situación y cambios recientes de calidad e internacionalización en la DO Bierzo: el territorio como valor añadido para la supervivencia exportadora”, en Boletín de la Asociación Española de Geografía, 100 (2024a). https://doi.org/10.21138/bage.3384 DOI: https://doi.org/10.21138/bage.3384

-JORGE-MARTÍN, R., y FERNÁNDEZ PORTELA, J., “Enoturismo como elemento de promoción y venta en las Rutas del Vino de España en Castilla-La Mancha”, en Investigaciones Geográficas (España), 82 (2024b). https://doi.org/10.14198/INGEO.26191 DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO.26191

-JORGE-MARTÍN, R., y SERRANO DE LA CRUZ SANTOS-OLMO, M. A., “Diferenciación territorial y exportación: la consideración del paisaje en los Pagos vitivinícolas”, en RIVAR: Revista Iberoamericana de Agroindustria y Ruralidad, (en prensa).

-RAMOS MELO, J. J., y GONZÁLEZ DEL CAMPO, P., Guía de Ecoturismo de la Reserva de la Biosfera de El Hierro, El Hierro, Cabildo Insular de El Hierro y Birding Canarias S.L.U., 2018. http://www.observatorioelhierro.es/wp-content/uploads/2019/06/GUIA-ECOTURISMO-EL-HIERRO.21x21guiaecoturismoES.pdf

-RUIZ PULPÓN, Á. R., y MARTÍNEZ SÁNCHEZ-MATEOS, H. S., “Accesibilidad y procesos de despoblación rural: propuesta metodológica en Castilla-La Mancha (España)”, en Cuadernos Geográficos, 61 (2022) 5-23. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i1.22409 DOI: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i1.22409

-SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN, Estrategia de relevo generacional, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2022. https://www.mapa.gob.es/es/pac/pac-2023-2027/estrategia-de-relevo-generacional_tcm30-626873.pdf

-SENADO DE ESPAÑA, Pregunta escrita del Senado [7 de febrero de 2024]. Expediente 684/002998, Madrid, XV Legislatura - Registro General, 2024.

-SERRANO DE LA CRUZ SANTOS-OLMO, M. A.; CAÑIZARES RUIZ, M. C., y RUIZ PULPÓN, A. R., “Despoblación rural y revalorización de los recursos patrimoniales. Análisis preliminar en el Campo de Montiel (Castilla-La Mancha, España)”, en AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), 34 (2021) 165-197. https://recyt.fecyt.es/index.php/AGER/article/view/94532

-VIDAL DOMÍNGUEZ, M. J., y FERNÁNDEZ PORTELA, J., “El reto demográfico en Castilla y León (España): una región desequilibrada y envejecida poblacionalmente”, en Perspectiva Geográfica, 27 (2022) 77-100. https://doi.org/10.19053/01233769.13195 DOI: https://doi.org/10.19053/01233769.13195

-VARIOS, “Shifting the focus from more-to-more successful generational renewal”, en Desarrollo Rural y Sostenible 2020-8 (2020). https://www.surefarmproject.eu/wp-content/uploads/2020/06/D3.7_English.pdf

-VARIOS, “El relevo generacional y su importancia para el desarrollo de los territorios rurales”, en Mediterráneo económico, 35 (2022) 219-235. https://publicacionescajamar.es/wp-content/uploads/2022/03/me-35-el-relevo-generacional-y-su-importancia-para-el-desarrollo-de-los-territorios-rurales.pdf

-VARIOS, I Manifiesto sobre el relevo generacional en el sector agroalimentario. Cómo los jóvenes pueden contribuir a dinamizar los entornos rurales, Bayer Iberia, 2023. https://www.bayer.com/sites/default/files/Manifiesto%20erres_Relevo_Generacional_Extendido.pdf

-VARIOS, “Estudio para la caracterización de la raza ovina canaria”, en Archivos de Zootecnia (Universidad de Córdoba), 49 (2000) 209-215. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49518630

-VARIOS, “Survival of Agro-exporting Companies in the Lambayeque Department, Peru, 2013-2022”, en LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development - LEIRD, (2023). https://laccei.org/LEIRD2023-VirtualEdition/papers/Contribution_202_final_a.pdf

-VARIOS, “Trazando el camino hacia la internacionalización empresarial”, en RVG: Revista Venezolana de Gerencia, 29(108) (2024) 1758-1775 https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.108.18 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.108.18

Descargas

Publicado

2025-02-17

Cómo citar

Jorge-Martín, R., & Fernández Portela, J. (2025). Valor añadido, supervivencia agraria y relevo generacional. : Un estudio de caso: la ganadería ovina para la elaboración de queso en el Hierro, Canarias. Anuario Jurídico Y Económico Escurialense, (58). https://doi.org/10.54571/ajee.683

Número

Sección

ECONOMÍA

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.