Un poco más acerca de los llamados ángeles arcabuceros.

(noroeste argentino, s. XVII-XVIII)

Autores/as

  • Margarita Elvira Gentile Lafaille académico correspondiente, academia nacional de la historia, perú

DOI:

https://doi.org/10.54571/erdha.650

Palabras clave:

Etnohistoria -, Inca, Noroeste argentino, Yllapa, ángeles arcabuceros, Yavi, Casabindo, Uquía

Resumen

A partir del inventario de bienes del primer marqués del Valle de Toxo (1718) se trata el tema de los personajes alados quienes, elegantemente vestidos a la moda de la época y exhibiendo armas de fuego portátiles, se ven en lienzos ubicados en lo alto de las paredes de algunas iglesias andinas. Se resumen y explican el uso y función de tales imágenes, y la dinámica de su invención, ocaso y traslado al mercado de arte en el noroeste argentino.

Biografía del autor/a

Margarita Elvira Gentile Lafaille, académico correspondiente, academia nacional de la historia, perú

actual: Directora del Proyecto "Estudio de las miniaturas de las capacochacuna del volcán Llullaillaco", Museo de Arqueología de Alta Montaña, Salta, República Argentina.

Referencias Bibliográficas

1. Documentos en archivos

AH-J ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE JUJUY - JUJUY. Archivo del Marqués del Valle de Toxo.

- Carpeta N° 148. 1677. "Indice de los bienes que quedaron por muerte del señor Pablo Bernardez de Obando". 239 fs.

- Carpeta Nº 243. 1718. "Contiene el imbentario que se actuo en el año de 1718 de los vienes que fincaron por el Sr.Marques del Valle de Tojo Don Juan Jose Campero y Herrera con fs.91 hutiles".

AH-J ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE JUJUY - JUJUY. Colección Archivo Ricardo Rojas, Caja I. Bis, Papeles eclesiásticos, documentos de 1775 a 1826. “Informe del cura excusador y vicario pedaneo Manuel Benito Arias de la doctrina de Cochinoca, acerca de la fábrica de la nueva iglesia de Casabindo, Pueblo de Casabindo, 17 de diciembre de 1798”. 8 fs.

REAL BIBLIOTECA DEL ESCORIAL - SAN LORENZO DEL ESCORIAL, ESPAÑA. L.I.5 - "Ynstrución del inga don Diego de Castro titucussi yupangui para el muy ill[ustr]e señor l[icencia]do Lope Garçia de Castro gouernador que fue destos rreynos del Piru tocante a los negocios que con su mag[estad], en su nombre, por su poder a de tratar la qual es esta que se sigue.". 1570.

2 Bibliografía

- ÁLVAREZ, B., De las costumbres y conversión de los indios del Perú : memorial a Felipe II, Madrid [1588] 1998.

- AMBROSETTI, J. B., "Un documento gráfico de etnografía peruana de la época colonial", en Publicaciones de la Sección Antropológica (Buenos Aires), 8 (1910) 1-27.

- ANÓNIMO (¿A.de Barzana?), Vocabulario y phrasis en la lengua general de los indios del Perú llamada quichua y en la lengua española, Lima [1586] 1951.

https://dl.wdl.org/13769/service/13769.pdf

- ARRIAGA, P.J., Extirpación de la idolatría del Pirv, Lima 1621.

https://archive.org/details/extirpaciondelai01arri/page/n6

- BERTONIO, L., Vocabulario de la lengua aymara compuesta por el padre ..., Leipzig [1612] 1879.

https://archive.org/details/vocabulariodela00bertgoog/page/n302/mode/2up

- CIEZA DE LEÓN, P., El señorío de los incas, Lima [1553] 1967.

- CORTESÃO, J., Manuscritos da Coleção de Angelis, III: Jesuitas e bandeirantes no Tape (1615-1641). Rio de Janeiro, Biblioteca Nacional, 1969.

- CRUZ, E.N. y RAMOS A.R., "El proceso de construcción y mantenimiento de iglesias en curatos indígenas del altiplano argentino, siglos XVIII y XIX", en Colonial Latin American Historical Review, (Nuevo México), 19- 2 (2014): 159-189.

https://digitalrepository.unm.edu/clahr/vol19/iss2/4

- FARRELY, B.J.M., "Una reliquia olvidada: Rosario de Cochinoca", en Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, (Buenos Aires), 12, (1959) 121-129. https://www.iaa.fadu.uba.ar/?tag=anales

- GENTILE, M.E., "El Maestre de Campo Don Gutierre Velasquez de Obando - Notas a su probanza de méritos y a su reparto de bienes", en Investigaciones y Ensayos, (Buenos Aires), 47 (1991) 385-407.

- GENTILE, M.E., "El Maestre de Campo Don Pablo Bernardez de Obando - Su certificación de méritos y su filiación", en Revista Chungara, (Arica), 26-2 (1994) 211-232.

http://www.chungara.cl/Vols/1994/Vol26-2/Creditos_vol_26_2_1994.pdf

- GENTILE, M.E. y COLATARCI, Ma.A., "Las marcas del cielo en la tierra (puna de Jujuy, siglo XX)", en Folklore Latinoamericano, (Buenos Aires), 5 (2001 [2004]) 165-181.

- GENTILE, M.E., "Presencia incaica en el “paisaje de acontecimientos” de un sector de la puna de Jujuy: huanca, usnu, cachauis y quipildor", en Boletín de Arqueología PUCP, (Lima), 7 (2005 [2003]) 217-262. DOI: https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.009

revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/.../1923

- GENTILE LAFAILLE, M.E., Pachamama y la coronación de la Virgen-Cerro. Iconología, siglos XVI a XX. Simposium (XX Edición): 1141-1164. San Lorenzo del Escorial: Estudios Superiores del Escorial. 2012.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4100946

- GENTILE LAFAILLE, M.E., Un modelo de historia gráfica para armar: "El milagro del Sunturhuasi" (1537-2018). Simposium (XXVI Edición): 805-834 . San Lorenzo del Escorial: Estudios Superiores del Escorial. 2018.

http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20190916016028

- GISBERT, T., Iconografía y mitos indígenas en el arte, La Paz 1980.

- GONÇALEZ HOLGUÍN, D., Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del inca, Lima [1608] 1952.

https://archive.org/details/vocabulariodelal01gonz

- GORI, I. y BARBIERI, S., Patrimonio Artístico Nacional - Inventario de bienes muebles - Provincia de Jujuy, Buenos Aires 1991.

- HAMPE MARTÍNEZ, T., Reseña de Mujica Pinilla, R., Ángeles apócrifos en la América Virreinal, 2da.ed., en Revista Histórica XXI-2, Lima 1997.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8514/8860

- MACERA, P., Pintores populares andinos. Lima 1979.

- MONTOYA BELEÑA, S., "El culto a los siete Arcángeles: entre la prohibición y el consentimiento. La serie pictórica del siglo XVIII en la iglesia parroquial de Campillo de Altobuey (Cuenca)", en: El culto a los santos: devoción, vida, arte y cofradías. XVI Simposium El Escorial: 437-456. 2008.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2833909

- MUJICA PINILLA, R., Ángeles apócrifos en la América Virreinal. 2da. ed. Lima & México 1996. https://ilrc.org.pe/biblioteca/libro7.pdf

- NOEL, M., La iglesia de Yavi, Buenos Aires 1939.

- NOEL, M., De Uquía a Jujuy, Buenos Aires, 1939.

- POLO DE ONDEGARDO, J., "Los errores y supesticiones de los indios sacadas del Tratado y averiguación que hizo el Licenciado Polo", en G. Lamana ed. Pensamiento colonial crítico, (Lima-Cusco), 2012, 343-363. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.11242

- SOLÁ, M., "La hacienda de San Francisco de Yavi", en Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, (Buenos Aires), 10 (1957) 72-111.

https://www.iaa.fadu.uba.ar/?tag=anales

- SOTO ACEBAL, J., Capillas aldeanas, Buenos Aires 1967.

- VALCÁRCEL, L.E., "La etnohistoria del Perú antiguo", en Revista del Museo Nacional, (Lima), XXVII (1958): 3-10.

https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/774

- VARGAS UGARTE, R., Vida de San Martín de Porras, Buenos Aires 1963. archive.org

- VILLALONGA, A., Ramificaciones de la Quebrada de Humahuaca y del camino de los Incas, Buenos Aires 1942.

- VISCONTINI, E., Humahuaca y su templo. Reseña conmemorativa. Con Apéndice: Uquia, San Salvador de Jujuy 1968.

Descargas

Publicado

2024-06-12

Cómo citar

Gentile Lafaille, M. E. (2024). Un poco más acerca de los llamados ángeles arcabuceros. : (noroeste argentino, s. XVII-XVIII). Escurialensia : Revista Digital De Historia Y Arte, (2). https://doi.org/10.54571/erdha.650

Número

Sección

Arte

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.