Gráfica incaica: algunas formas del registro y comunicación de datos
DOI:
https://doi.org/10.54571/erdha.695Palabras clave:
tocapu, quipu, sarta de cuentas, cantares, tablas, bastones y flechasResumen
Además de quipu y tocapu, durante el Tahuantinsuyu se potenciaron otras formas preincaicas de registrar, almacenar y comunicar datos. Sus soportes, en general, eran frágiles y muchos no se conservaron intactos pero las noticias coloniales ayudan a reconocer que fueron parte de esos conocimientos y prácticas.
Referencias Bibliográficas
Fuentes archivísticas
- BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, MADRID (En adelante, BNE)
Ms. 3169: Papeles varios sobre los indios Incas, Huarochiris y otras antigüedades del Perú. http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000087346.
[Contiene: Cristóbal de Molina “el cusqueñoˮ (f.2r-36v), Juan Polo de Ondegardo, Francisco de Ávila (f.64r-129r) y Joan de Santa Cruz Pachacuti].
- REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, MADRID, (En adelante, RAH)
Signatura: 9/5153 — Signatura anterior: B-68 Est. 24 gr. 3ª B nº 68: Relacion de las cosas de Yucatan [Manuscrito] / sacada de lo que escrivio el padre fray Diego de Landa de la orden de Sto. Francisco.
https://bibliotecadigital.rah.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1049652
- FUNDACIÓN BARTOLOMÉ MARCH SERVERA, PALMA DE MALLORCA, ESPAÑA (En adelante, FBM)
-3 Betanzos: Juan de Betanços, Suma y narracion. De los Yngas que los
yndios nombraron... [1551].
- GEORG-AUGUST-UNIVERSITÄT GÖTTINGEN (En adelante GAGU)
Cod. MS. hist. 809: SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro, 1572 – Segunda parte de la hisstoria general llamada yndica; la qual por mandado del Exelentisimo Señor Don Francisco de Toledo virrey gobernador y capitan general de los rreynos del Piru y mayordomo de la casa real de Castilla conpuso el capitan Pedro Sarmiento de Gamboa.
Bibliografía
- ACOSTA, J.de, “Historia Natural y Moral de las Indiasˮ, en Obras …, (Madrid) 1954 [1590] pp. 3-247.
- ANÓNIMO (¿A. de Barzana?), Vocabulario y phrasis en la lengua general de los indios del Perú llamada quichua y en la lengua española, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima [1586] 1951. https://www.loc.gov/item/04009091/
- ARENAS, G.N. y otros, "Estudio de la microbiota intestinal de la momia precolombina del cerro Aconcagua", en Juan Schobinger (comp.), El santuario incaico del cerro Aconcagua, Universidad Nacional de Cuyo,(2001) pp.101-104.
- ARRIAGA, P.J. de, La extirpación de la idolatría en el Perú, Madrid 1968 [1621] pp. 193-277. https://archive.org/details/extirpaciondelai01arri/page/n6
- ÁVILA, F.de, Dioses y hombres de Huarochirí, Lima 1966 [1598?].
- BÁRCENA, J.R., “Pigmentos en el ritual funerario de la momia del Cerro Aconcagua (Provincia de Mendoza, República Argentina)ˮ, en Xama (Mendoza) 2 (1989) 61-116.
- BÁRCENA, J.R.,“El collar de la momia del cerro Aconcaguaˮ, en Juan Schobinger (comp.), El santuario incaico del cerro Aconcagua, Universidad Nacional de Cuyo,(2001) pp. 302-331.
- BARTHEL, T.S., “Erste Schritte zur Entzifferung der Inkaschriftˮ [Primeros pasos para descifrar la escritura inca], en Tribus (Stuttgart) 19 (1970) 80-122.
- BERTONIO, L., Vocabulario de la lengua aymara compuesta por el padre..., 1879 [1612], Leipzig. Parte Primera (español-aymara).
- BERTONIO, L., Vocabulario de la lengua aymara compuesta por el padre…, 1879 [1612] Leipzig. Parte Segunda (aymara-español).
- BOMAN, E., Antiquités de la région andine de la République Argentine, 1908 Paris. https://archive.org/details/antiquitesdelare01boma
- BRASSEUR DE BOUBOURG, CH.E., Recherches sur les ruines de Palenqué et sur les originesde la civilisation du Mexique, 1866 Paris.
https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0980221
- CABELLO, P., “Los inventarios de objetos incas pertenecientes a Carlos V: estudio de la colección, traducción y trascripción de los documentosˮ, en Anales del Museo de América (Madrid) 2 (1994) 33-61. https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/los-inventarios-de-objetos-incas-pertenecientes-a-carlos-v-estudio-de-la-coleccion-traduccion-y-trascripcion-de-los-documentos_3666/
- CABELLO DE VALBOA, M., Miscelánea Antártica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 1951 [1586]. https://archive.org
- CARRIÓN CACHOT, R., “El culto al agua en el Antiguo Perú. La Paccha elemento cultural Pan-andinoˮ, en Revista del Museo Nacional de Antropología y Arqueología (Lima) II-1 ([1948] 1955) 1-100.
- COBO, B., Historia del Nuevo Mundo, Ediciones Atlas, Madrid 1964 [1653]. http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/2423/19/historia-del-nuevo-mundo-por-el-padre-bernabe-cobo-de-la-compania-de-jesus/
- DE LA JARA, V., “Vers le dechiffrement des écritures anciennes du Pérouˮ en La Nature, (Paris), 3387 (1967) 241-247.
- DE LA JARA, V., “El desciframiento de la escritura de los Inkasˮ en Arqueología y Sociedad, (Lima), 7-8 (1972) 75-84.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/issue/view/1211
- DE LA JARA, Victoria de la, Introducción al estudio de la escritura de los Inkas. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación, Lima. 1975.
- DONNAN, Ch.B. & McCLELLAND, D., Moche fineline painting. Its evolution and its artists. Fowler Museum of Cultural History, Los Angeles. 1999.
- DURSTON, A., “La escritura del quechua por indígenas en el siglo XVII. Nuevas evidencias en el Archivo Arzobispal de Lima (estudio preliminar y edición de textos)ˮ, en Revista Andina (Cusco), 37-2 (2003) 207-236. https://typeset.io/pdf/la-escritura-del-quechua-por-indigenas-en-el-siglo-xvii-3cbbofmdcz.pdf
- ESPINOZA SORIANO, W., “Los huancas, aliados de la conquista. Tres informaciones inéditas sobre la participación indígena en la conquista del Perú. 1558-1560 – 1561ˮ, en Anales de la Universidad del Centro (Huancayo) 1 (1971) 1-407.
- FERNÁNDEZ MURILLO, M.S., Almas de la piedra. La colección de líticos del Museo Nacional de Etnografía y Folklore según la cadena de producción. Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz. 2018.
http://www.musef.org.bo/pdf/catalogos/mayores/2018_Almas_de_la%20_Piedra.pdf
- GENTILE, M. E., “La colección Doncellas del Museo Etnográficoˮ, en Gaceta Arqueológica Andina (Lima) V-17 (1990) 77-84.
- GENTILE, M. E., “La conquista incaica de la puna de Jujuy - Notas a la crónica de Juan de Betanzosˮ, en Xama (Mendoza) 4-5 (1991-1992) 91-106.
- GENTILE, M. E., “Supervivencia colonial de una ceremonia prehispánicaˮ, en Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos (Lima) 23-1 (1994) 69-103. http://www.ifea.org.pe/libreria/bulletin/1994/pdf/69.pdf
- GENTILE LAFAILLE, M.E., “Dimensión sociopolítica y religiosa de la capacocha del cerro Aconcaguaˮ, en Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos (Lima) 25-1 (1996) 43-90.
https://www.persee.fr/docAsPDF/bifea_0303-7495_1996_num_25_1_1223.pdf
- GENTILE, M. E., “La pichca: oráculo y juego de fortuna (su persistencia en el espacio y tiempo andinos)ˮ, en Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos (Lima) 27-1 (1998a) 75-131.
http://almacen2.ifeanet.org/publicaciones/boletines/27(1)/75.pdf
- GENTILE, M.E., “Rimani, quellcani, yuyani. Notas sobre las formas de registro, conservación y uso de datos durante el Tahuantinsuyuˮ, en Sequilao (Lima) 12 (1998b) 43-63.
- GENTILE, M. E., “Presencia incaica en el “paisaje de acontecimientosˮ de un sector de la puna de Jujuy: huanca, usnu, cachauis y quipildorˮ, en Boletín de Arqueología PUCP (Lima) 7, (2005 [2003]) 217-262.
revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/.../1923
- GENTILE, M. E., “Un relato histórico incaico y su metáfora gráficaˮ, en Revista Espéculo (Madrid) 36 (2007) 1-16.
http://www.ucm.es/info/especulo/numero36/relainca.html
- GENTILE, M.E., “El tocapu 285: consideraciones acerca de la llamada “escritura incaicaˮˮ, en Revista Arkeos (Lima) 3-2 (2008) 1-17. http://www.revista.pucp.edu.pe/arkeos
- GENTILE LAFAILLE, M.E., Testamentos de indios de la Gobernación de Tucumán (1579-1704), IUNA, Buenos Aires. 2008.
- GENTILE, M.E., “Iconología del Tocapu 119ˮ, en Arqueologìa del Centro Oeste Argentino: aportes desde las IV Jornadas Arqueológicas Cuyanas, Mendoza 2009 [sic por 2010], pp. 269-279.
- GENTILE, M.E., “Tocapu: unidad de sentido en el lenguaje gráfico andinoˮ, en Revista Espéculo (Madrid) 25 (2010) 1-25.
http://www.ucm.es/info/especulo/numero45/tocapu.html
- GENTILE, M.E., “Objetos prehispánicos legados en testamentos de indios (gobernación de Tucumán, (1608 y 1619)ˮ, en Æquitas, (Valladolid) 2 (2012) 9-43. http://revistaaequitas.files.wordpress.com/2012/08/margarita-gentile1.
- GENTILE, M.E., “El censo de los runa: datos y reflexiones sobre los incas en el Collasuyuˮ, en Nueva Corónica (Lima) 2 (2013) 91-120. http://sociales.unmsm.edu.pe/nuevacoronica/
- GENTILE LAFAILLE, M.E., “La guerra por la colonización del valle de Calchaquí (gobernación de Tucumán, siglos XVI-XVII). Ensayo sobre el contexto de la Relación Histórica ... de Hernando de Torreblanca S.J., 1696ˮ, en Revista Cruz del Sur (San Isidro, provincia de Buenos Aires), 16 (2016) 1-272.
- GENTILE LAFAILLE, M.E., “La fundación incaica del oráculo capacocha en el Collasuyu: secuelas de una nota a pie de páginaˮ, en Revista Cruz del Sur (San Isidro, provincia de Buenos Aires) 22 (2017a) 11-83.
- GENTILE, M.E., “El Amaru como emblema de los Incas del Cusco (siglos XVI-XVII)ˮ, en El Futuro del Pasado (Salamanca) 8 (2017b) 297-327.Doi: http://dx.doi. org/10.14516/fdp
- GENTILE LAFAILLE, M.E., “Iconología de un diseño incaico en Llullaillacoˮ, en Cruz del Sur (San Isidro, prov. de Buenos Aires) 26 (2017c) 127-179.
http://www.revistacruzdelsur.com.ar/Numeros_021-030/RHCZDS-02603-Gentile_Lafaille-Iconologia.pdf.
- GENTILE, M.E., “Placas zumbadoras y sogas sibilantes asociadas a las capacochacuna del volcán Llullaillacoˮ, en El Futuro del Pasado, (Salamanca) 9 (2018) 15-42. Doi: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2018.009.001.001
- GENTILE LAFAILLE, M.E., “Etnohistoria de una prenda incaica poco común: el uncu monocromo (área andina argentina)ˮ, en Cruz de Sur (San Isidro, prov. de Buenos Aires), 34 (2019a) 11-92.
http://www.revistacruzdelsur.com.ar/Numeros_031- 0 4 0 /
RHCZDS-03401-Gentile_Lafaille-Etnohistoria_uncu_monocromo.pdf.
- GENTILE, M.E., “Dos comentarios a la libreta de viaje a Doncellas de Pablo G. Haedo (1942?)ˮ, en Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, (Córdoba), Simposio Puna de Jujuy (2019b): 733-734.
https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
- GENTILE LAFAILLE, M.E., “Los Incas en el Collasuyu. Notas sobre alianzas prehispánicas en el área andina argentinaˮ, en Anuario Jurídico Económico Escurialense, (San Lorenzo de El Escorial), 54 (2021a) 579-606. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LosIncasEnElCollasuyu-8162287%20(1).pdf
- GENTILE LAFAILLE, M.E., “Arte, religión y política. Etnohistoria de algunas prendas litúrgicas incaicas procedentes de Llullaillacoˮ, en Cruz del Sur (San Isidro, prov.de Buenos Aires), 41 (2021b) 1-110.
https://www.revistacruzdelsur.com.ar/RHCZDS_041.htm.
- GENTILE LAFAILLE, M.E., “Uncu incaico: ejercicio conjetural de etnohistoria sobre color, uso y función de tres prendas de la Colección Doncellas (puna de Jujuy)ˮ, en Revista Cruz del Sur, (San Isidro, prov.de Buenos Aires), 44 (2021c) 11-96. http://www.revistacruzdelsur.ar/RHCZDS-index.html
- GENTILE LAFAILLE, M.E., “Los Incas en el Collasuyu II. Actualización de capacocha e ytu como acuerdo de paz regional. Área andina argentinaˮ, en Anuario Jurídico Económico Escurialense (San Lorenzo de El Escorial), LV (2022) 517-542.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LosIncasEnElCollasuyuIIActualizacionDeCapacochaEYt-8244536.pdf
- GENTILE, M. E., “El Proyecto “Estudio de las miniaturas … del volcán Llullaillaco, Museo de Arqueología de Alta Montaña, Salta. Primera etapaˮ, en Bibliographica Americana (Buenos Aires),18 (2022) 47-72.
https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/bibliographica/bibliographica-americana-16
- GENTILE LAFAILLE, M.E., “Algunos aportes de Joan de Santa Cruz Pachacuti a su biografía, y a la Historia andina prehispánica y colonialˮ en Escurialensia : Revista Digital de Historia y Arte, (San Lorenzo de El Escorial), 1 (2023) 1-42. https://doi.org/10.54571/erdha.582
https://publicaciones.rcumariacristina.net/ERDHA/article/view/582 https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=28127
- GENTILE LAFAILLE, M.E., “Los casiques Quipildor (puna de Jujuy, siglos XVI-XX). Ensayo sobre cambios y continuidades en tradición oral, historia y derechoˮ. 2024, Ms.
- GIRAULT, L., Kallawaya. Curanderos itinerantes de los Andes. Investiga¬ción sobre prácticas medicinales y mágicas, UNICEF, La Paz 1987.
- GONÇALEZ HOLGUÍN, D., Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del inca.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 1952 [1608].
http://www.illa-a.org/cd/diccionarios/VocavlarioQqichuaDeHolguin.pdf
- GUAMAN POMA DE AYALA, F., El Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno, Siglo XXI, México 1987 [1613].
http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm
- ITIER, C., Les textes quechuas coloniaux: une source privilégiée pour l'histoire culturelle andine, en Histoire et Société de l'Amérique latine, Paris 1995.
- KAUFFMANN DOIG, F., Manual de arqueología peruana. Editorial Peisa, Lima 1971.
- KAUFFMANN DOIG, F., “Hatunmachay y sus “tocapus pétreosˮˮ, en Quingnam, (Trujillo), 4 (2018) 7-32. http://doi.org/10.22497/quingnam.04.0401
- LEHMANN-NITSCHE, R., “Catálogo de las antigüedades de la Provincia de Jujuy conservadas en el Museo de La Plataˮ, en Revista del Museo de La Plata, (La Plata, prov.de Buenos Aires), XI (1904) 73-120.
https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1212
- LEVILLIER, R., (comp.), “Información hecha en el Cuzco ... acerca de las costumbres que tenían los incas del Perú antes de la conquista española ...ˮ, en Gobernantes del Perú. Cartas y Papeles del siglo XVI, Madrid 1921-1926, IX, pp.268-288.
https://ia804706.us.archive.org/12/items/gobernantesdelpe09peru/gobernantesdelpe09peru.pdf
- LOZA, C.B., “El modelo de Max Uhle para el estudio de los quipus, a la luz de sus notas inéditas de trabajo de campo (1894-1897)ˮ en Indiana, (Berlin) 16 (2000) 123-158.
https://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_16/Loza_neu.pdf
- LUMBRERAS, L.G., “El adoratorio de Saywite o Concachaˮ, en Moneda Cultural, (Lima), 151 (2012) 48-50.
https://econpapers.repec.org/article/rbpmoneda/moneda-151-10.htm
- MILLONES, L., “Los ganados del señor: mecanismos de poder en las comunidades andinas (Arequipa, siglos XVII-XIX)ˮ en Historia y Cultura, (Lima) 11 (1978) 7-43.
https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura/article/view/277
- MOLINA, C. de, “el cusqueñoˮ, ver BNE ms. 3169 “Papeles varios ..ˮ.
- MOSTNY, G. y otros, "La momia del cerro El Plomo", en Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, (Santiago de Chile) 27-1 (1957) 1-117.
https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-63965_archivo_01.pdf
- MURÚA, M. de, Historia del origen y genealogía real de los Reyes Inças del Perú, Madrid 1946 [1600].
- MURÚA, M. de, Historia General del Perú, Madrid 1987 [1613].
- PORRAS BARRENECHEA, R., Fuentes históricas peruanas, Lima, 1955, cap.IV.
- RADICATI DI PRIMEGLIO, C., Introducción al estudio de los quipus, Lima 1951. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2008/estud_quipu/cap01.pdf
- RADICATI DI PRIMEGLIO, C., El sistema contable de los incas. Quipu y yupana, Lima s/f.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2008/estud_quipu/cap03.pdf
- ROIG, F.A., “Restos vegetales asociados a la momia del Aconcaguaˮ, en Schobinger, J., (comp.) El santuario incaico del cerro Aconcagua, 2001, 251-258.
- ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, M., “Origen religioso de los dibujos y rayas de Nascaˮ en Journal de la Société des Américanistes, (Paris), 79 (1993) 189-202. http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/jsa_0037-9174_1993_num_79_1_1474
- SANTA CRUZ PACHACUTI YAMQUI SALCAMAYGUA, J. de, Relación de antiguedades deste reyno del Piru, Instituto Francés de Estudios Andinos y Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casasˮ, Lima-Cusco 1993 [1613?].
- SANTO TOMÁS, D. de, Lexicon o vocabulario de la lengua general del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 1951 [1560]. http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/226
- SARMIENTO DE GAMBOA, P., Historia de los Incas (2da.parte de la Historia General llamada Indica), Emecé, Buenos Aires 1943 [1572].
- SCHOBINGER, J. (comp.), El santuario incaico del cerro Aconcagua, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. 2001.
- SOTO FLORES, F., “Los kipus modernos en la comunidad de Laramarcaˮ, en Revista del Museo Nacional, (Lima) XIX-XX (1950-1951) 299-306. https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/757
- VARIOS, Sistemas de notación inca: Quipu y Tocapu, Lima 2009. https://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/mi/archivo/QuipuYTocapu.pdf
- VARIOS, Atando cabos, Lima 2011.
- VARIOS, El quipu colonial. Estudios y materiales, Lima 2013.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/173101
- VON ROSEN, E., Un mundo que se va. Exploraciones y aventuras entre las altas cumbres de la cordillera de los Andes, San Miguel de Tucumán [1916] 1957.
- WOŁOSZYN, J.Z., Los rostros silenciosos. Los huacos retrato de la cultura Moche, Lima 2008.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/173157
Webgrafía
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 margarita elvira gentile lafaille

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es