La influencia del derecho en la copla española
The influence of law in the spanish couplet
DOI:
https://doi.org/10.54571/erdha.705Palabras clave:
derecho, ley, justicia, c´ímenes, coplaResumen
La copla española tiene una gran variedad de temas que están relacionados con el mundo jurídico. A través de sus letras se cuentan historias de discriminación, violencia, celos, desigualdad, y numerosas situaciones injustas que padecen los individuos de la sociedad de las que se ocupa la ley y la justicia. Este artículo pretende examinar la influencia del derecho en este género musical y cómo suenan las leyes en un repertorio que hemos escogido de coplas españolas.
Referencias Bibliográficas
ACOSTA DÍAZ, J.; GÓMEZ LARA, M. J., y JIMÉNEZ BARRIENTOS, J. (eds.), Poemas y canciones de Rafael de León, Sevilla 1997.
BAZALO MIGUEL, M.ª Á, “La visión de la mujer matadora en el romance La Serrana de la Vera”, en LÓPEZ BELTRÁN, M.ª T.; JIMÉNEZ TOMÉ, M.ª J. y GIL BENÍTEZ, E. M.ª (eds.), Violencia y Género, Málaga 2000, pp. 209-220.
BRENAN, G., La copla popular española, Málaga 1995.
BURGOS, A., Rapsodia española. Antología de la poesía popular, Madrid 2005.
CALVO GONZÁLEZ, J., El Cante por Derecho. Las “Carceleras” y el krausofloclorismo andaluz. (Un estudio de Etnología jurídica y Filosofía Penal), Málaga 2003.
CENIZO JIMÉNEZ, J., La madre y la compañera en las coplas flamencas, Sevilla 2005.
GARCÍA GALLO, A., “Una aproximación jurídica a la literatura popular: amor y derecho en el cancionero español”, en ALVARADO, J., Historia de la Literatura jurídica en la España del Antiguo Régimen, Madrid 2000, pp. 11-33.
HURTADO BALBUENA, S., “La copla. La poesía popular de Rafael de León”, Málaga 2006.
LEÓN, R., Antología: poemas y canciones. Sevilla 1980.
LÓPEZ CASTRO, M., Imagen de las mujeres en las coplas flamencas. Análisis y propuestas didácticas. Tesis doctoral. Universidad de Málaga 2007.
NÚÑEZ DÍAZ-BALART, M., Mujeres caídas. Prostitutas legales y clandestinas en el franquismo. Madrid 2003.
ORTEGA ARAGÓN, G., “Crítica social en las coplas populares”, en PITTM (Palencia), 78 (2007), 473-488.
PEDROSA, J. M., La autoestopista fantasma y otras leyendas urbanas españolas, Madrid 2004.
PEÑASCO, R., La copla sabe de leyes. El matrimonio, la separación, el divorcio y los hijos en nuestras canciones, Madrid 2000.
PEÑASCO, R., “Los “no derechos” de la mujer, reflejados en leyes y en coplas”, en Opción, 3 (2015), 967-983.
PÉREZ, D., “La homosexualidad en la canción española”, en Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 6 (2009), 55-71.
PINEDA NOVO, D., Rafael de León, un hombre de coplas, Sevilla 2011.
PRIETO BORREGO, L., “La copla: un instrumento para el proyecto de moralización de la sociedad española durante el primer franquismo”, en Arenal. Revista de historia de las mujeres (Granada), 23:2 (2016), 287-320.
RODRÍGUEZ LLAMOSÍ, J. R., “La voz de la justicia. El mundo judicial en la ópera”, en Escurialensia (San Lorenzo del Escorial), 2 (2024), 28-ss.
RODRÍGUEZ LLAMOSÍ, J. R., Opera para juristas, Madrid 2024.
ROSAL NADALES, M., Poética de la sumisión. Malos tratos y respuestas femeninas en las coplas, Almería 2011.
SOPEÑA, A., La morena de mi copla, Barcelona 1996.
TOME JIMÉNEZ, M.ª J., “Actos de violencia en la copla”, en LÓPEZ BELTRÁN, M.ª T.; JIMÉNEZ TOMÉ, M.ª J. y GIL BENÍTEZ, E. M.ª (eds.), Violencia y Género, Málaga 2003, pp. 289-308.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, M., Cancionero general del franquismo. 1939-1975, Barcelona 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Ramón Rodríguez Llamosí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es